En esta entrevista concedida a Marruecos Digital, Yassin Khatib ha dado su visión panorámica sobre el ámbito económico y comercial que une a España y Marruecos, así como consejos eficaces para todas aquellas empresas interesadas en adentrarse en el país magrebí.
¿De qué infraestructuras y organizaciones dispone la embajada marroquí para atender las consultas de las empresas españolas?
Principalmente el departamento económico. Somos tres personas trabajando aquí, y en realidad es poco para todo el potencial que hay. Sin embargo, estamos trabajando con los medios de los que disponemos, actualizando nuestra web de la embajada con las nuevas tecnologías para aportar información y una orientación eficaz al empresario, y ahora mismo acabamos de crear un boletín de información económica, que vamos a publicar quincenalmente, dirigido a particulares, las cámaras de Comercio, y similares, con el que intentamos optimizar del mejor modo posible nuestro tiempo y los recursos que tenemos.
¿Los consulados pueden asesorar también al autónomo o empresario?
En realidad los consulados ofrecen información más general o básica, y nos remiten a este departamento. Aunque sí hay algunos consulados como el de Canarias, que por su lejanía geográfica, o el de Barcelona, son muy activos en este sentido.
¿Hay algunas páginas de internet que sean claves a las que poder dirigirse si hay consultas en el sector empresarial?
Precisamente, desde la web de la embajada (www.embajada-marruecos.es), desde el menú “Conocer Marruecos”, ofrecemos una lista de excelentes webs de la administración y oficinas públicas para que el lector interesado las visite. Yo siempre recomiendo que la primera inversión sea una inversión en tiempo, en recaudar información, en contactar a la gente de estructuras públicas y privadas que están muy bien preparadas y que conocen sus sectores, con conocimiento de los sectores extranjeros, ferias, etc. Digamos que hay tres niveles para contactar con los expertos en algún sector empresarial.
El primer nivel sería el de los departamentos públicos, como los Ministerios y Agencias de desarrollo, de comercio, industria, turismo o artesanía, por ejemplo. Cada uno tiene su propia hoja de ruta. El segundo nivel sería el contacto a nivel regional, con las oficinas de la región a la que se quiere ir. Ahora hay unas oficinas públicas muy importantes en este sentido, que se llaman “Centro Regional de Inversión”; y es un contacto imprescindible para cualquier empresa o autónomo.El tercer nivel, más especializado, sería contactar las asociaciones de cada sector, que cuentan con un gran número de profesionales, así como las Cámaras de Comercio.
Por ejemplo, ahora funcionan muy bien las Cámaras y asociaciones del Norte de Marruecos, ya que se han beneficiado de un programa de modernización con el Banco Mundial para representar a su sector; en el que han colaborado 7 cámaras de comercio del norte del país, con 14 del sur de España; en donde se ha cooperado en formación, periodo de prácticas y conocimiento en el ámbito de las cámaras de comercio españolas.
¿Qué tipo de empresas españolas son las que más acuden a Marruecos?
Hay dos sectores principales: el de vivienda y construcción, y empresas del sector turístico. Recibimos una enorme demanda desde España para ir a Marruecos. Es un flujo muy importante de empresas españolas en estos sectores; ya que aprovechan dos grandes programas de desarrollo que se han iniciado en Marruecos.
Por un lado, está el Programa de Vivienda, hasta 2015, con el que se pretende construir 100.000 viviendas por año, para combatir la extensión de chabolas periféricas en las grandes ciudades, satisfacer el crecimiento natural de la población y mejorar y adecuar las viviendas para cualquier persona.
En este programa se incluye un Holding Estatal, que reúne a todos los organismos relacionados, para dar más cohesión y coordinación al sector, en el que se licitan concursos nacionales e internacionales para construir bloques de viviendas. También se ha proyectado la creación de nuevas ciudades a 25 kilómetros de otras grandes ciudades, como Rabat, Casablanca, Marrakech o Agadir.
El otro gran sector en el que más se interesan las empresas españolas es el turismo, en el que el gobierno marroquí ha puesto en marcha el llamado Plan Visión 2010, que no se centra sólo en seis grandes balnearios de gran extensión en la costa marroquí; sino que también se ha interesado en otros aspectos de zonas turísticas más pequeñas (en vez de 500 hectáreas unas 30 hectáreas) y en sitios que no son de costa, sino de turismo rural o cultural, para mejorar la oferta hotelera en ciudades como Fez, Meknes, Tetuán, Ouarzazate y abarcar nuevos nichos turísticos.
Es importante este enfoque, porque hasta ahora no se había aprovechado bien todo el potencial de Marruecos por su diversidad y riqueza paisajística, de clima, parques naturales etc, que tiene el país.
Un buen ejemplo es que tan sólo los turistas que viajan a Marruecos para hacer surf son 1 millón de personas, y el 60% de los sitios a los que van no disponen de una estructura formal para este público definido. El objetivo final de Visión 2010 es mejorar y adecuar el servicio, para que el turismo vuelva.
De momento, las empresas españolas se centran en zonas costeras, al margen de Marrakech, pero ya hay empresas españolas que se diversifican. Basta citar a Marina D’Or, que tiene un proyecto en Fez, o Fadesa en Ouarzazate. Estos son ejemplos de grandes empresas españolas que abren el camino, dan una señal positiva sobre las oportunidades en Marruecos y las oportunidades en el sector.
Respecto a la Inversión, ¿qué tipo de facilidades da la administración marroquí a la empresa española para invertir en Marruecos, y cuáles son los intercambios principales entre ambos países?
En el intercambio entre España y Marruecos, los sectores principales son el alimenticio (mar y frutas y hortalizas), el textil con el concepto de moda “fast-fashion” y el “consumo duradero” de electrodomésticos de hogar, así como productos básicos como fosfatos y materias primas.
A nivel industrial, la idea es atraer a las empresas líderes para poder dar esa señal de la seguridad de la inversión, de oportunidad y nuevos negocios a otras empresas españolas. Desde Marruecos, se ha desarrollado precisamente el “Plan País Emergente”, con la idea de fomentar los grandes sectores potenciales que pueden empujar al país, como el sector industrial, que sería el otro gran sector junto a la construcción y el turismo.
Se hizo un gran estudio con un gabinete internacional para determinar sobre los sectores en los que Marruecos puede apostar como país y en qué sectores puede ser ventajoso respecto a otros países similares en tejido económico industrial. De ese estudio se destacaron siete sectores en los que estamos creando la infraestructura necesaria para fomentar la inversión.
Estos sectores serían el automóvil, la electrónica especializada de uso sanitario técnico, el sector aeronáutico, (por ejemplo Casablanca es un polo de este sector, y la empresa Airbus subcontrata la fabricación de algunos componentes), o la externalización de procesos a empresas, en cuanto a atención al cliente, bancos, aseguradoras…
Otro gran sector es el de los programas informáticos, centrado en dos áreas lingüísticas: la francófona en Rabat-Casablanca y la hispanófona en Tetuán-Tánger.
Por supuesto, el sector textil y el agroalimentario (agricultura y pesca) son dos sectores en donde Marruecos ya tiene una presencia fuerte.
Y basta decir que en el país se han erigido zonas para concentrar las actividades de un mismo sector, y que haya infraestructuras adecuadas para acoger a las empresas. Por ejemplo, en Tánger se concentra el sector automóvil y de la electrónica.
Precisamente, Tánger se está configurando como un punto referencial en el ámbito comercial y empresarial, a pesar de la desilusión de no haber conseguido la candidatura a la Exposición Universal 2012, que le hubiese dado un gran empuje.
Sí. Tánger tiene ahora el puerto Tánger-Med, que pretende ser puerto mediterráneo para crear una zona de exportación e importación y para estas industrias en particular; y por tanto ser un gran nexo de intercambio.Y en torno a este puerto también se han creado tres zonas francas, a una escala mucho mayor que antes. A nivel de textil, o de automóviles, por ejemplo como la empresa Nissan-Renault que se ha asentado allí.
Esto está relacionado con lo que decíamos antes de las grandes empresas que abren el camino a otras, que hacen el llamado “efecto arrastre”, ya que el tejido económico está compuesto por pequeñas, grandes y medianas empresas. Por ejemplo, ya nos han contactado otras empresas, de construcción de vidrio para parabrisas, que siguen la estela de Nissan-Renault.
Respecto a la candidatura a la Exposición Universal, aunque estábamos muy ilusionados por acogerla tanto por su situación geográfica e historica, y al final se ha ido a Corea, ahora Tánger tiene su propia fuerza de atracción en muchos niveles. Los tangerinos tienen ese espíritu precursor de viajar y acoger a gente, desde Ibn Batuta, precursor de Marco Polo y otros viajeros. Y ese espíritu, ese símbolo de este viajero, sigue vivo en la gente de Tánger.
También tras la desilusión de la organización del mundial 2010 de fútbol, hubo un cambio de mentalidad en Marruecos, y se decidió que todo lo programado entonces, se iba a realizar igualmente.
En todo Marruecos, cada sector tiene una visión clara de lo que hacer. Ya se verá con el tiempo si se llega al 80 o al 50 por ciento, pero al menos hay una determinación clara en infraestructura y modernización.
Por ejemplo, la semana pasada recibí la visita del Ministerio de Modernización del Sector Público, que ha venido a España para inspirarse en la nueva agencia española de Evaluación de Políticas Públicas; porque desde Marruecos se quiere evaluar también de forma interna los programas sociales y económicos que se ponen en marcha, y obtener así una valoración propia; ya que cuando se puntúa a nivel mundial con estudios del Banco Mundial, etc, se aprecia poco el desarrollo que nosotros percibimos. Este ejemplo puede dar una idea de la profesionalización a la que se aspira y que se está haciendo en Marruecos.
Otro tema vinculado a Tánger es el proyecto del Túnel del Estrecho. ¿Considera usted que es un plan realizable en el tiempo, o es utópico a nivel técnico y económico?
Cuando hablaba del sector industrial o turístico se hablaba de proyectos en el tiempo concreto. Cuando se habla del enlace en el Estrecho se habla de algo más futuro, visionario. Hay dos sociedades, la Sociedad Nacional de Estudios del Estrecho, que es marroquí, y otra española, que llevan 20 años estudiando este aspecto. Parece que ahora ya se ve más cerca la solución técnica que permita unir los dos continentes, en una zona muy compleja por profundidad, por dos corrientes marítimas que dificultan las obras.
Considero que este túnel debe verse no como una unión entre España y Marruecos, sino sobre todo entre Europa y África. Y sólo se puede entender si se plantea como una red de comunicación entre ambas partes, para contribuir a los flujos comerciales que puedan justificar un proyecto de tal inversión.
Por tanto, no es sólo un proyecto político, sino que deben existir imperativos económicos y comerciales en toda la región que sustenten este proyecto de tal envergadura.
Otro aspecto interesante reside en conocer qué bancos marroquíes trabajan en España.
Ahora tenemos dos bancos presentes en España con algunas sucursales en otras ciudades aparte de Madrid. Uno es el Banco Marroquí de Comercio Exterior, en contacto con el Banco de España, y funciona como banco y apoya mucho a la empresa. Por ejemplo, abriendo una cuenta en España en este banco, se puede aprovechar de toda la red bancaria en Marruecos.
El otro banco es el Attijariwaffa Bank, que no funciona como banco sino como oficina de representación, asociado con el banco Santander Central Hispano, y con presencia en Barcelona o Valencia, por ejemplo.
También hay entidades financieras españolas que van a Marruecos y tienen oficinas de representación como son Caja Mediterráneo y la Caixa; y otros organismos de consulta de referencia como nuestras oficinas comerciales marroquíes y españolas en Marruecos.
Además detrás hay varias estructuras de acompañamiento de la empresa como la española COFIDES (Compañía financiera del Desarrollo) que puede ayudar a la financiación de proyectos en nuestro país, o gabinetes de abogados y consultorías como Garrigues en Casablanca o Llorens en Tánger. Hay, como digo, muchas estructuras que debe aprovechar el empresario, pero la primera inversión que debe hacerse es en tiempo, para hacer los contactos necesarios que ya existen y funcionan en el país; porque hay desplegada toda una red de apoyo para que la empresa española siga los cauces adecuados y gane tiempo.
Un caso concreto: ¿Cómo se debe informar un español que quiera comprar casa en Marruecos, pues muchas veces no sabe dónde acudir?
Desde España lo mejor es consultar por internet y luego acercarse a la Oficina de Turismo que está en Madrid y a nuestra embajada. Pero sobre todo, lo mejor es desplazarse a la zona que interesa para adquirir una vivienda, y estudiar los proyectos españoles y marroquíes de la zona. Y una vez en el proceso mismo de la compra, que se haga siempre ante notario, que funciona igual que en España, y asegurarse de que lo que se adquiere no tiene hipoteca, todas las autorizaciones, etc.
¿Cúales son los intereses hoy día de los empresarios marroquíes en España?
Ahora mismo, el objetivo es buscar mercados de exportación aquí (sobre todo en textil, y automóviles), porque nuestra balanza es más o menos deficitaria con España en exportación, aunque los flujos se vayan poco a poco equilibrando. Por eso se intenta fomentar la exportación en estos sectores clave, más que asentarse en España.
Sería interesante saber qué es la ANAPEC y cómo funciona en la contratación de mano de obra marroquí para España.
La ANAPEC es un organismo reciente, más o menos el equivalente al INEM. Es la Agencia Nacional para Empleo y Competencia, que tiene su sede en Casablanca y unas 70 sucursales en el país. Primero recibe ofertas y demandas de empleo, e intenta adecuar entre las dos. Después preselecciona a unos 20-25 candidatos, y también hace programas de contratación en origen para empresas españolas que requieren de trabajadores temporales, como la agricultura de la fresa en Huelva; en colaboración con el Consejo de Empleo de la Embajada Española en Marruecos.
Un problema en cambio muy recurrente es la falta de profesionales que sepan hablar español. ¿Hay algún plan concreto para fomentar el aprendizaje de este idioma entre los trabajadores?
En la región de Nador por ejemplo hay muchos marroquíes que hablan en español, pero el ANAPEC no tiene un papel de formación lingüística. La que sí tiene ese papel de formación es una estructura llamada “Oficina de Formación Profesional”, que tiene una política de formación muy importante hoy día para generar trabajadores cualificados acordes a los sectores que se están potenciando en el país, como se ha comentado. Es una red muy extensa, a diferentes niveles, que posee web, (véase en www.ofppt.org.ma), y tiene también responsables de contratación.
¿Cuál es la perspectiva económica para este año 2008?
Para el segundo boletín económico que va a ofrecer la embajada vamos a facilitar un estudio que da el Banco Al Magreb sobre las percepciones de los empresarios. Tienen bastante buenas perspectivas. Incluso en el sector agrícola hay optimismo. Aunque en el PIB la agricultura no afecte nada más que un 18%, sí que influye a nivel psicológico. Se ha intentado en estos últimos años limitar el impacto del sector agrícola sobre el crecimiento general del país y de este modo se está incrementando la participación del sector servicios, industrial y comercial.
¿Ha afectado de algún modo la crisis diplomática reciente a las relaciones comerciales? Los empresarios de ambos países pueden sentirse preocupados por que hayan unas “relaciones políticas débiles”…
Realmente en nuestro departamento no le ha afectado en absoluto. Nuestra actividad comercial entre ambos países ha seguido su curso, con sus ciclos más o menos activos por fechas del año, que como además coincidió con Navidad y fin de año, pues no se ha notado, la verdad.
El Estatuto Avanzado, con el que Marruecos tendría un estatus único de acceso al mercado europeo y a políticas comunitarias como socio privilegiado de Europa, se firmará en octubre de este año. ¿En qué beneficia a Marruecos y a Europa?
La estrategia de Marruecos no es obtener una adhesión a la Unión Europea, sino obtener mejores ventajas que las que se tenían hasta ahora. Sin ser miembro de la UE se podrá participar en algunas agencias especializadas en Europa, de tal modo que Marruecos pueda estar presente en ámbitos de interés común como en políticas de flujos comerciales y agilizar los flujos humanos entre ambas orillas. Tener un papel importante en los que ayudar y que nos interesa, como seguridad, frontera, medio ambiente o economía.
Si tuviese que hacer un repaso a los últimos diez años, ¿cuáles considera usted que han sido los principales logros alcanzados en Marruecos a nivel de desarrollo socio-económico?
El principal logro es trabajar con programas ya definidos sobre lo que queremos lograr en cada sector y ámbito. Es muy importante porque facilita el trabajo de cada estructura y hace que los esfuerzos sean convergentes, como los programas de desarrollo que hemos comentado. Además se han creado estructuras que agilicen el trabajo de las empresas y del ámbito social.
También se ha trabajado en temas de aspecto horizontal o transversales, como el Código de la Familia, que busca mejorar la situación de la mujer, o el Código de Trabajo, que se ha actualizado en el último gobierno, y es un paso muy importante porque era un asunto pendiente durante décadas.
A nivel de administración, se han modernizado muchas estructuras. Y por ejemplo, aunque sea lento, en el Ministerio de Justicia, a nivel del tema de corrupción, sí se ha logrado dismunir la gran corrupción. No decimos que se haya erradicado, porque todavía hay que trabajar en ello a niveles intermedios o pequeños que son muy difíciles de combatir, pero sí se ha mejorado y no dejamos de combatirla.
Patricia Trejo
(30/01/08)