El documental formó parte de la programación del festival internacional Documenta Madrid 09, siendo la única pieza amateur seleccionada en dicho festival, y que nos recuerda que Tánger -y en particular el diario “España”- fue el origen de la “transición periodística”, el origen de la libertad, el origen de la democracia en la España franquista.
La proyección de este documental contó con gran asistencia de público, entre los que se encontró el actor español Víctor Clavijo, protagonista del largometraje “Tres días” galardonado en el Festival de Cine de Málaga de 2008.
La Agencia Febus realizó una entrevista a este actor sobre su asistencia a la proyección del documental “Una Historia Olvidada”, y nos la ha enviado a Marruecos Digital para los lectores interesados en el séptimo arte, así como en el periodismo y en la historia común que une a España con Marruecos.
Agencia Febus: ¿Qué le ha parecido el documental?
Victor Clavijo: Me ha gustado mucho, me ha sorprendido por el manejo de información que tiene sobre el tema. Yo era un absoluto profano al respecto, pero salen tantos personajes, tantos nombres de la época, tantos intelectuales, algunos muy conocidos por mí, por haber leído sobre ellos… y otros absolutamente desconocidos… está muy bien saber de ellos a través del documental.
Además, me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante el uso de la voz en off de una manera divertida y amena a través de un personaje inventado. Esto me parece un hallazgo porque no es habitual en los documentales. Estamos acostumbrados a la típica voz en off más distanciada, más fría, y esta me ha gustado bastante porque hace muy ameno el documental y hace que la información llegue de una manera mucho más fácil.
¿Qué conclusiones ha sacado de ese periodo histórico?
El Tánger era un poco como la Casablanca que se describe en “Casablanca” la película, que era un lugar de encuentro de perseguidos políticos, de intelectuales,… donde habría seguramente espionaje y contra espionaje de los servicios secretos comunistas y de los franquistas… Toda esa mezcolanza entre cultura, periodismo, arte y política me parece muy interesante… Creo que en el Tánger de la posguerra, la segunda guerra mundial y del franquismo hay, repito, una película muy interesante…
¿Cómo ve que se recuperen a personajes que han caído en el olvido?
Evidentemente, sacar a la luz a este tipo de personajes que de algún modo lucharon contra el régimen y que hicieron su labor en la retaguardia, una labor clandestina y muy importante… para sembrar los cimientos de la democracia, me parece muy interesante. Siempre ha habido nombres que han destacado más… la historia ha señalado más a unos que a otros. Pero me parece muy interesante… redescubrir a nombres que participaron en esta época con una labor tan importante como la de Jaime Menéndez y darlos a conocer al público… porque amplía un poco más nuestro conocimiento sobre lo que pasó en la dictadura y quienes lucharon contra el régimen y quienes se jugaron la vida…
¿Algo más que decir?
Que veáis el documental porque es muy interesante. El saber no ocupa lugar y nunca es tarde para aprender algo nuevo.
Entrevista y fotografía realizadas por Agencia Febus
(13/05/09)