Según ha explicado a la agencia española Efe el eurodiputado popular español Carlos Iturgáiz, presidente de la delegación de la Eurocámara para las Relaciones con el Magreb, las autoridades marroquíes han dado "plena libertad" a la misión para hablar con figuras como las activistas Aminatu Haidar o Djimi el Ghalia.
Tras visitar El Aaiún, se elaborará un informe ante el Parlamento Europeo
"Se trata de la primera visita oficial en la que Rabat autoriza a los eurodiputados a viajar a la capital del Sáhara Occidental, El Aaiún, y a entrevistarse con representantes de distintas organizaciones de derechos humanos y de asistencia a la población saharaui desde el comienzo de esta legislatura" -que se desarrolla de 2004 a 2009-, asegura un comunicado del Partido Popular (PP).
"El mandato del Parlamento Europeo es chequear y vigilar el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, y, sobre eso, elaboraremos un informe que presentaremos ante la institución", señaló Iturgáiz a la agencia española.
Primer día dominado por la ‘franqueza’ marroquí sobre el proyecto de autonomía
Ayer la delegación europarlamentaria se reunió en Rabat con varias autoridades, como el presidente de la Cámara de Representantes, Mustafá Mansouri, el ministro de Interior marroquí, Chakib Benmoussa, y el jefe del Consejo Real Consultivo para Asuntos Saharauis (CORCAS), Jali Hana Uld Errachid.
En estas reuniones, los diputados del Parlamento Europeo han constatado la firme defensa del proyecto de autonomía propuesto por Rabat como solución al conflicto del Sáhara Occidental, en un "clima de gran franqueza".
Sin embargo, los eurodiputados discreparon de la visión de Errachid al abogar por que la situación de los derechos humanos no sea desvinculada de la cuestión política.
Resto de la agenda
Según indicaba un comunicado del Partido Popular, el martes 27 de enero la "delegación viajará a El Aaiún, en donde además de entrevistarse con el walid marroquí, mantendrán una reunión con el representante especial de la ONU, Julian Harston y con diversos colectivos y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de defensa de los derechos humanos y de comités de protección contra la tortura, en favor de los presos políticos saharauis, de las familias de desaparecidos y de defensa del derecho a la autodeterminación".
El miércoles, la misión volverá a la capital marroquí y "mantendrá dos días de reuniones con los distintos grupos políticos" así como con "estudiantes de ciencias políticas", con el "Consejero Especial de Mohamed VI, André Azoulay", y con los ministros de Justicia y Exteriores, Abdelwahed Radi y Taib Fassi Fihri, respectivamente, concluye el comunicado.
Primera vez que la delegación europarlamentaria sobre el Sáhara Occidental consigue visitar la zona
La Delegación europarlamentaria para las Relaciones con los Países del Magreb y la Unión del Magreb Árabe (incluida Libia) fue creada en 1979, después de las elecciones directas al Parlamento Europeo. Se ocupa de las relaciones con Argelia, Marruecos, Mauritania, Túnez y Libia.
Las reuniones con las delegaciones de la Unión del Magreb Árabe no se iniciaron hasta comienzos del decenio de 1990. Desde la sexta reunión, en 1994, no ha habido más contactos oficiales. Según informa la web del Parlamento Europeo, el problema del Sahara Occidental no figura entre las competencias de esta delegación, por lo que se creó en 2001 una delegación ad hoc con el fin de examinar la cuestión del Sahara Occidental.
Esta última delegación es la única que ha viajado hoy a El Aaiún, de la que forma parte el eurodiputado socialista español Carlos Carnero.
Carnero ha señalado a la agencia Efe que ésta visita es la primera vez que Marruecos permite a los miembros de esta delegación ad hoc viaja a este territorio. "Tras más de tres años lo hemos conseguido, gracias a una posición del Gobierno marroquí absolutamente constructiva", subrayó Carnero sobre la subdelegación, integrada por cinco personas.
Otros temas prioritarios que se tratarán durante la visita
En paralelo a las reuniones sobre el Sahara Occidental, la delegación mantendrá hasta el jueves encuentros bilaterales con las autoridades marroquíes y organizaciones de la sociedad civil, con el trasfondo del Estatuto Avanzado concedido a Marruecos el pasado mes de octubre por parte de la Unión Europea.
La europarlamentaria española Inés Ayala, del Grupo Socialista, explicó que las conversaciones girarán en torno a los ejes de política interior -especialmente la lucha contra el terrorismo, la inmigración ilegal y el narcotráfico- cooperación industrial y apoyo a las mujeres.
Una visita que puede ser muy productiva para ambas partes. Por una lado, para dar credibilidad a la postura marroquí sobre la solución del conflicto del Sáhara Occidental a partir de un proyecto de autonomía, y por otro, para que el Parlamento Europeo constate la realidad de la zona con sus propios ojos y elabore un informe que pueda ayudar a salir del impasse actual que viven las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos, a espera de una quinta reunión bajo el auspicio de Naciones Unidas que nunca llega.
PTZ
(27/01/09)