Fecha: 15, 16 y 17 de septiembre de 2011
Lugar: Tánger
Organiza:
-Proyecto de Excelencia Cultura de Paz en Andalucía. Experiencias y Desafíos (raipad@ugr.es)
-Asociación Alcántara para el desarrollo de las relaciones entre España y Marruecos (nourimar@gmail.com)
Colaboran:
-Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
– Fundación Cultura de Paz
-Observatorio de Estudios Mediterráneos (Marruecos)
Descripción:
El primer día será dedicado a la reunión anual del grupo de investigación HUM-637 de la Junta de Andalucía perteneciente al Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Este grupo de investigación está formado de investigadores de España, Italia, América Latina y Marruecos. Esta reunión tratará el tema de mediaciones.
En el segundo día se hará hincapié en el plan Educación para la Paz de la Junta de Andalucía que se está llevando a cabo desde el año 2002 por la Consejería de Educación del gobierno de la citada comunidad autónoma transfronteriza. Este interesante panel contará con la presencia y participación de un importante número de académicos y políticos así como de profesionales que llevan años trabajando en este proyecto en las escuelas andaluzas.
El tercer día será consagrado al intercambio de ideas y experiencias españolas, latinoamericanas y marroquíes relacionadas con los ámbitos mencionados (educación para la paz, cultura de paz, mediaciones y gestión pacífica de conflictos). Se pretende que mediante este debate abierto se llegue a encontrar sustratos e intereses comunes que permitan una colaboración metódica y colectiva encaminada hacia la consolidación paulatina de la educación en paz y para la paz. Asimismo, se trata de impulsar la investigación multilateral y multidisciplinar en este marco epistemológico que la Cultura de Paz supone para la búsqueda y diseño de nuevos instrumentos susceptibles de aportar gestiones pacíficas de unos conflictos cambiantes por naturaleza.
La elección de Marruecos para la organización de la XIII° edición de este seminario cuyas ediciones anteriores se han desarrollado exclusivamente en Andalucía responde a una serie de motivos y argumentos que confluyen en la necesidad de construir nuevas formas de comunicación y entendimiento de esta parte y otra del Estrecho de Gibraltar. Se trata de intercambiar y empoderarse de las experiencias e iniciativas exitosas en los ámbitos mencionados así como la puesta en marcha de redes científicas que afiancen dicha investigación.
Este encuentro viene también para consolidar y dar continuidad a las numerosas actividades que fueron organizadas a lo largo de los últimos ocho años en Marruecos por parte del Instituto de la Paz y los Conflictos, la Red Andaluza para la Investigación para la Paz y los Derechos Humanos (RAIPAD) y la asociación Alcántara para el Desarrollo de las Relaciones entre España y Marruecos en torno de la Cultura y la Educación para la Paz.
Por ello, los organizadores aspiran que este XIII° seminario suponga una doble oportunidad: primero para que las instituciones e investigadores marroquíes que trabajan en el campo de la educación y la enseñanza conozcan de cerca el plan Educación para la paz de la Junta de Andalucía, su interesante trayectoria, sus logros y desafíos; y en segundo lugar para que los investigadores españoles y latinoamericanos tengan la oportunidad de intimar y vislumbrar algunas experiencias e instrumentos marroquíes, tanto institucionales como asociativos, que se están llevando a cabo en el ámbito de la educación, la mediación y la gestión pacífica de los conflictos.
La gestión diferenciada por su carácter pacífico de la reciente dinámica política y social que vive Marruecos como consecuencia de la onda de propagación que despuntó en Túnez y Egipto traspasando a posteriori todas las barreras geográficas, lingüísticas y culturales; el componente andalusí que fue reconocido por la nueva Constitución como elemento integrante de la identidad marroquí; son quizás dos argumentos más para la celebración de este encuentro en Marruecos.
Participantes:
-Miembros de este Proyecto de Excelencia: Cultura de Paz en Andalucía: experiencias y desafíos
– Investigador@s para la Paz
-Investigador@s en el ámbito de las mediaciones y la gestión pacífica de los conflictos
-Profesionales de la Educación.
Presentación
La paz constituye un aspecto fundamental de las relaciones humanas y como tal, posee un indudable interés social y educativo para la convivencia. La Cultura de Paz puede entenderse como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida, y sin duda la educación es el instrumento óptimo para construir esa Cultura de Paz. El compromiso del ámbito educativo y social, tanto de los gobiernos como de la comunidad científica e intelectual y de la sociedad civil por mejorar la calidad de la enseñanza, debe suponer de esta manera el fomento de una Cultura de la Paz a partir de la cual profundizar en modelos de sociedad justos y democráticos.
Por otra parte, el sistema escolar no es ajeno al contexto en el que se inserta, y en este sentido, reproduce muchas de las problemáticas políticas, económicas y sociales mayores, a menudo con manifestaciones violentas que son objeto de preocupación para todos los agentes implicados en la Educación. A pesar de ello, «la Escuela» constituye un ámbito privilegiado de prácticas favorecedoras de regulación pacífica de conflictos, de cooperación, de ayuda, de estima y de aprecio, aunque en ocasiones el énfasis mediático se centre en la violencia escolar. Si reconocemos que la paz y la violencia, la convivencia y los conflictos, están entremezclados de forma natural, debemos aceptar que las escuelas son fundamentalmente espacios de paz, donde diariamente se regulan la mayoría de los conflictos de manera constructiva y no violenta, donde se educa en el diálogo, en la cooperación y la solidaridad. Desde esta perspectiva, la conflictividad escolar existente puede contemplarse no exclusivamente en su vertiente negativa, sino también como una oportunidad para construir nuestras relaciones humanas a partir de la transformación de los conflictos por medios pacíficos. Así entendidos, los conflictos constituyen factores de cambio en las sociedades democráticas.
Las Consejerías de Educación y de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, en cumplimiento de lo dispuesto en el «Estatuto de Autonomía de Andalucía (art. 10.3.22º)», vienen apoyando iniciativas para afianzar el fomento de la Cultura de Paz tanto en el ámbito educativo como en el de la investigación universitaria. Fruto de ello se han desarrollado diversas actuaciones: El Plan Andaluz de Cultura de Paz y Noviolencia, la creación de la Red Andaluza de Escuela: Espacio de Paz, y el Proyecto de Excelencia La Cultura de Paz en Andalucía. Experiencias y Desafíos.
Por todo ello, este seminario pretende servir como foro de encuentro y debate para socializar el conocimiento generado por todas aquellas experiencias de interés en los ámbitos educativo y de investigación, que están trabajando para difundir los contenidos y las ideas de la Cultura de la Paz con vista a mejorar la calidad de la enseñanza mediante la transformación curricular y puesta en marcha de programas específicos que amplíen el campo de la educación-investigación para la convivencia, la regulación pacífica de conflictos, la igualdad entre mujeres y hombres, la tolerancia y la solidaridad, la participación democrática, el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos humanos, y en definitiva, de todas aquellas prácticas fundamentadas en una Cultura de Paz.
Objetivos:
-Favorecer la extensión de la Cultura de Paz.
-Fomentar la investigación de la paz, especialmente en el ámbito de la educación.
-Conocer las experiencias que se vienen realizando en el ámbito escolar, político y social por la paz (planes, programas, proyectos financiados, etc.) en Andalucía y en Marruecos.
-Potenciar la Red Andaluza: «Escuela: espacio de paz» en los Centros Escolares.
Cronograma (Provisional)
Jueves 15 de septiembre
Actividad Paralela: Reunión del Grupo de investigación (HUM- 607) Paz y regulación de conflictos. Sesión monográfica dedicada a la temática de las Mediaciones.
· 10’00 h. Presentación y debate de ponencias (1)
· 12’00 h. Descanso
· 12’30 h. Presentación y debate de ponencias (2)
· 14’00 h Almuerzo
· 16’00 h. Presentación y debate de ponencias (3)
· 18’00 h. Descanso
· 18’30 h. Balance y perspectivas
20.00h: Presentación del libro « La paix imparfaite. Théorie et praxis de la Culture de Paix au Maroc ». Autores: Francisco A. Muñoz, Beatriz Molina y Mohamed Nouri. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
Viernes 16 de septiembre
XI Seminario La Cultura de Paz en Andalucía: primera parte
¿Cómo educar en la Cultura de Paz en Andalucía? Aspectos teóricos y praxis política
· 10’00 h. Inauguración
· 11’00 h. Presentación y debate de ponencias (1)
Interviene:
– Carmen Boqué Torremorell. Profesora Titular de la Universidad R. Lull (Barcelona).
· 12’00 h. Descanso
· 12’30 h. Presentación y debate de ponencias (2)
Interviene:
-Xabier Etxeberria. Profesor Emérito de Ética y miembro del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto (Bilbao).
· 14’00 h. Almuerzo
· 16’00 h. Presentación y debate de ponencias (3)
Intervienen:
-Cándida Martínez: Ex-consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía 2000-2008. Diputada. Portavoz de Educación del grupo parlamentario socialista. Miembro de la ejecutiva federal del PSOE.
-Sebastián Sánchez: Profesor titular de Didáctica y Organización Escolar. Ex-Director General de Orientación Educativa y Solidaridad de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. “Política Educativa y Cultura de Paz. Contextualización desde el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia”.
-José Antonio Binaburo: Catedrático de Filosofía. Ex- Coordinador regional de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz” de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. “Redes de Cultura de Paz y de Convivencia”.
-José Tuvilla Rayo: Inspector de Educación de la Junta de Andalucía. Experto en Educación para la Paz. Ex-coordinador regional (2001-2005) del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
"De la política a las prácticas educativas: enfoques para construir la cultura de paz en las escuelas".
20.00 h: Presentación del último libro de D. Hassan Aourid. Presidente del Centro Tarik Ibn Ziad. Profesor e investigador.
Sábado 17 de septiembre
La Cultura de Paz en Andalucía: segunda parte
¿Cómo educar en la Cultura de Paz en Andalucía? Diagnósticos y perspectivas
Intervienen miembros de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz”
· 10’00 h. Intervienen:
-María José Caballero. Maestra de primaria. Ex miembro del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre Convivencia Escolar (2001-2009). Granada
-Eduardo Sánchez Vila, Profesor de la Facultad de CC.EE. Málaga.
· 12’00 h. Descanso
· 12’30 h. Intervienen:
-Manuel Caño Delgado, Orientador del IES y Ex -Coordinador del Área de la Función Tutorial y la Convivencia (Cádiz).
-Isabel Moncosí. Orientadora educativa. Cádiz
· 14’00 h: Almuerzo
· 16’00-19.30. Experiencias españolas y marroquíes de Mediación, Cultura y Educación para la Paz
Intervienen por parte de España (además de los expertos anteriormente nombrados):
– Rosa María Torres Rosado. Maestra de Primaria y miembro del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre Convivencia Escolar. Granada
-David Sánchez Garrido. Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre Convivencia Escolar. Málaga
· 20’00 h. Clausura
لائحة المشاركين المغاربة (حسب الترتيب الأبجدي): نحن بصدد وضع اللمسات الأخيرة على البرنامج النهائي
-د. حسن أوريد: أستاذ جامعي و كاتب
-د. عبد الوهاب بن عجيبة: مدير أكاديمية جهة طنجة-تطوان
-د. أحمد بوكوس: عميد المعهد الملكي للأمازيغية
-د. مصطفى الزباخ: مقرر أكاديمية المملكة المغربية
-د. عبد اللطيف شهبون: نائب رئيسة المنظمة المغربية لحقوق الإنسان
-د. محمد الصبار: الأمين العام للمجلس الوطني لحقوق الإنسان
-د. ع. فونتير: أستاذ القانون العام. كلية الحقوق. جامعة محمد الخامس. الرباط
– ذة. خديجة مروازي: رئيسة مؤسسة "الوسيط من أجل الديمقراطية"
إضافة إلى أعضاء جمعية القنطرة المتخصصين في المجالات المذكورة:
-د. محمد الإدريسي: أستاذ التعليم العالي بالمدرسة العليا للأساتذة. تطوان
– د. رشيد الحضيكي: أستاذ القانون الدولي. جامعة عبد المالك السعدي. طنجة
-د. الجيلالي عريض: مدير المدرسة العليا للأساتذة. تطوان
-د. محمد نوري: رئيس جمعية القنطرة. باحث في مجال السلم و إدارة النزاعات