(12/03/2010).- Desde perspectiva política, el informe destaca que Marruecos puso en práctica una amplia reforma contra la corrupción pública, aludiendo que es un aliado europeo fiable en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la inmigración ilegal. A su vez el sistema fiscal ha sido sometido a profundas reformas, no obstante subraya que el país retrocedió ocho grados en el índice 2008 de “Transparency International” que mide la percepción de la corrupción en el mundo.
En su vertiente económica, dice que Marruecos se considera aislado de las secuelas de la crisis mundial, debido en gran medida al crecimiento del sector agrícola, reconociendo que la economía progresó por 5,6 % en 2008, con un crecimiento del 5,7% previsto para 2009, manifestando que es la 61 ª más grande del mundo, aunque su PIB per cápita sigue siendo inferior en comparación con los países de similar nivel, en el momento en que la inflación se estima a 3,9% en 2008.
El informe resalta que, pese al incremento del superávit presupuestario al 0,4% del PIB en 2008, y la insolvencia de los ingresos de privatización, y una balanza de pagos que registró un déficit por primera vez desde hace ocho años, la rebaja de remesas turísticas, la retrocesión de la inversión extranjera directa, pues Marruecos sigue atrayendo a más inversores, en particular del medio oriente.
El sector bancario, relacionado directamente con la economía, el informe se detuvo ante las reformas llevadas a cabo, a efectos de someter la delincuencia financiera, blanqueo de dinero. Por otro lado, destaca el aumento del coeficiente de solvencia a 10%, y reitera que los bancos han sido muy afectados por la crisis de crédito, debido a su dependencia limitada a los mercados financieros mundiales, en el momento en que las remesas de la comunidad marroquí en el extranjero, han retrocedido en 2009, estimándose a 1.31 mil millones de €, mientras que los préstamos aumentaron por 23 % alcanzando por tanto un récord de 46.74 millones de €.
Respecto a los mercados de capitales, la fuente reconoce que la crisis financiera no afectó mucho a la Bolsa de Casablanca, subrayando que es la sexta más grande del mundo árabe y la tercera en África. Hablando de la capitalización de mercado, pues, dice que se ha situado en 48 millones de €, es decir, ha aumentado la recompra de acciones en 2008, si bien los bancos representan una gran parte del crecimiento de la bolsa, dado que el Banco Central, Bank Al-Maghrib elevó el coeficiente de solvencia del 8% al 10% .
El sector que contribuye con 3% del PIB, como es el de los seguros, pues, sigue siendo un prototipo en la región, por ser el segundo a escala continental, y subraya que los seguros automovilísticos representan 30,3% del total de los ingresos en 2008. Inmediatamente después vienen los seguros sobre la vida con un crecimiento de 50%, debido en gran medida a las numerosas fusiones, señalando que sólo cuatro compañías de seguros disponen del 69,5% del mercado nacional. Respecto al turismo, pues, a su vez ha experimentado un crecimiento, pasando de 4,4 millones de visitantes en 2001 a 7,4 en 2007 en espera de alcanzar 10 millones en 2010, sobre todo con el aumento del tráfico internacional de pasajeros que se duplicó entre 2003 y 2008, sobre todo con nuevas líneas aéreas en el marco de los "Cielos Abiertos" y la creación de nuevas aerolíneas “Ryanair” y “EasyJet” “Jet4you” “Air Arabia Maroc”, con un volumen que creció 6% en 2008, a cambio de una caída del 10% de los ingresos en 2009, subrayando que la inversión total en el sector turístico se estima a 7.2 millones de €.
Otro sector, estrechamente dependiente de la economía, como es la construcción, y a diferencia de la desaceleración que conoce el mundo, Marruecos se está moviendo a pasos de gigantes en construcción; a saber, presas, tranvías, carreteras, autopistas, etc. Además del proyecto de la creación de 15 nuevas ciudades, gracias a la financiación internacional de Japón y Arabia Saudita, pero el sector inmobiliario sufrió en 2008 un retroceso hablando de viviendas, en el momento en que la demanda sigue siendo enorme, con un déficit estimado a 610.000 unidades.
Las perspectivas de la cosecha 2009 son óptimas, con previsiones de 6,7% de crecimiento según la Alta Comisaría de Planificación, empleando a 40 % de la población y representando 21% del PIB, pero subraya que la agricultura depende en gran medida de las fluctuaciones climáticas, aunque la producción de frutas y hortalizas ha registrado 7,2 millones de toneladas en 2008.
El sector textil que ha generado por ahí 50.000 puestos de trabajo en 2008, registró una caída del 3,3%, y un retroceso de las ventas por 10,5%, como resultado de una rebaja de la demanda internacional, debido en gran medida al aumento del precio de la materia prima. Sin embargo, la industria automovilística conoció una retrocesión en los pedidos internacionales, mientras que el mercado local creció por un 17% en 2008, y desde luego Marruecos sigue siendo un destino atractivo para los fabricantes automovilísticos debido a sus precios competitivos.
El informe hace alusión a los esfuerzos realizados por el gobierno, así como sus incentivos fiscales al capital privado, aunque las condiciones del mercado siguen siendo desfavorables. Y dice que está afanándose para reducir la escasez de vivienda al 27 % en 2012, incluida la vivienda social con 129.000, subrayando las 300.000 unidades construidas en 2008. Y añade por otro lado, que el Ministerio de Comercio Exterior ha desplegado esfuerzos para la consolidación de la exportación, lo que implica la promoción de los productos marroquíes en todo el mundo en el marco del plan "Made in Morocco".
Cabe recordar que “Oxford Business Group” es un editor líder de la inteligencia económica y política sobre los mercados de Europa del Este, África, Medio Oriente, Caribe y Asia. Ofrece un análisis integral de las evoluciones políticas, macroeconómicas y sectoriales, sobre todo los bancos, los mercados financieros, la energía, la infraestructura, la industria y los seguros, llevado a cabo por un colectivo de analistas, instalados en el terreno durante seis meses.
Ahmed Bensalh Es-salhi