Esta asociación es un claro ejemplo de que hay un colectivo marroquí muy preparado, implicado en la realidad que le rodea, y activo en crear un espacio que pueda guiar a los universitarios marroquíes que desean estudiar en España.
¿Desde cuándo se creó esta asociación?
Desde finales de los años ochenta ya comenzó la iniciativa de estudiantes marroquíes registrados desde la Universidad Complutense de Madrid; pero el primer paso fue en 1993, cuando estudiantes marroquíes en Madrid tienen la iniciativa de crear una asociación común de debate, de información.
En 1997 hasta 2001 se dio una mayor revitalización al proyecto, y será sobre todo en 2005 cuando la Asociación pasa a ser no de estudiantes, sino de estudiantes universitarios, con un cuerpo estable de miembros.
¿Quiénes forman o pueden formar parte de la Asociación de Universitarios Marroquíes?
La mayoría son marroquíes, pero hay algunos que no lo son, y proceden de España y otros países como Argelia. Es un grupo mixto, y el epicentro está formado sobre todo por unos diez estudiantes (chicos y chicas) universitarios de tercer ciclo.
En concreto, el perfil de los miembros de esta asociación son estudiantes universitarios que están doctorando en ámbitos diversos en la universidad; ya sea farmacia, ciencias políticas, etc.
Por eso, aquel estudiante universitario marroquí que desee formar parte de la asociación, para guiarse, para tener un centro de debate, será recibido con los brazos abiertos.
¿Cuáles son los objetivos de la AUM?
Básicamente somos un grupo de estudiantes de tercer ciclo, en su mayoría marroquíes, que creemos positiva la existencia de una asociación en la que poder hacer foros de debate internos, sobre temas que nos interesan, bien por nuestras tesinas, o por la realidad que nos rodea.
Además, es una oportunidad que tiene el colectivo universitario marroquí que reside y se forma en Madrid de poder expresarse, intercambiar conocimientos, y estar en contacto con otros estudiantes como él o ella.
Para nosotros es importante que haya un espacio de referencia para los estudiantes universitarios marroquíes, y poder además enganchar, entrar en contacto y ayudar a los jóvenes estudiantes de segunda generación de marroquíes residentes en España, y en concreto en Madrid.
¿Qué tipo de temáticas se ha tratado en vuestras actividades?
La gran mayoría son actividades culturales de debate sobre temas variados, como nuestro Foro de Pensamiento, que el pasado 19 de noviembre celebró su quinto encuentro, en torno a las “Reflexiones sobre la actualidad política marroquí después de las elecciones legislativas y constitución del nuevo gobierno”, que se organizó en la sede del Centro Hispano-Marroquí de Madrid.
Otros temas de foros anteriores han sido los menores no acompañados, conferencias de escritores marroquíes, antropólogos, etc.
¿La Asociación está financiada por alguna institución en particular, que ayude a crear estos foros de debate?
No. No tenemos financiación directa. Es sobre todo una iniciativa de estudiantes universitarios que, con muchas ganas y en sus huecos libres, han logrado crear un espacio común para ayudarnos, debatir entre nosotros y estar al día. Eso sí, buscamos colaboración con centros, en los que poder realizar nuestros debates.
¿Cómo se pueden poner en contacto con vosotros?
Tenemos prevista la creación de un portal de la propia asociación, para que aquellos estudiantes que desde Marruecos o España deseen empezar una especialización, un doctorado o formación en tercer ciclo en Madrid, puedan estar asesorados.
De momento, pueden contactar a nuestro correo juntadirectivaaum@yahoo.es.
(05/12/07)