La última vez que las delegaciones de Marruecos y el Frente Polisario se volvieron a ver las caras, por cuarta vez, fue del 16 al 18 de marzo pasados. Sin embargo, ha pasado un mes sin que aún se haya establecido fecha sobre la quinta ronda que afirmaron que iban a tener.
"Al concluir esta cuarta ronda de negociaciones las partes reiteran su compromiso de continuar negociando en Manhasset en una fecha que se ha de determinar de común acuerdo", aseguró entonces el enviado especial de la ONU para el Sahara, Peter van Walsum.
Ban Ki-Moon señala en un informe divulgado ayer al máximo órgano de Naciones Unidas que el “impulso” en el diálogo sobre la ex colonia española solamente se puede mantener “mediante el realismo y un espíritu de compromiso”; y recomienda al Consejo de Seguridad de la ONU a que “reitere su llamamiento a las partes, Marruecos y el Frente Polisario, para que entren en una fase más sustantiva e intensa de las negociaciones”, dice en el informe.
La tendencia al estancamiento general sobre la solución al conflicto del Sáhara Occidental fue confirmada por el enviado especial de la ONU, Van Walsum, que declaró al concluir la cuarta ronda de conversaciones que ambas delegaciones no lograron sacar este diálogo del estancamiento en que permanece y que ambas partes “se centraron en la implementación de las resoluciones del Consejo de Seguridad".
“También discutieron asuntos como administración, justicia y recursos", añadió sin ofrecer detalles sobre la posición asumida por ambas partes durante esos dos días de diálogo.
"Entre muchas propuestas se trató de ampliar las medidas que atribuyeran confianza, hubo un acuerdo entre las partes para estudiar la instauración de un régimen de visitas familiares por tierra, lo que se agregaría al programa aéreo existente," dijo Van Walsum.
En el nuevo informe del Secretario General de la ONU, se recomienda que el Consejo “inste a las partes a negociar sin condiciones previas”; una postura a la que ya se instó al inicio de la reapertura de negociaciones entre Marruecos y el Polisario, mediante la resolución 1754 de la ONU, de abril de 2007.
En este sentido, Ban Ki-Moon indica que su enviado especial para el Sahara Occidental, Van Walsum, está a disposición de los miembros del Consejo para entregarles su análisis de cómo seguir adelante con las negociaciones.
Ban considera en su informe que “la comunidad internacional compartirá mi opinión de que la consolidación del estatus quo no es un resultado aceptable para este proceso de negociaciones”.
Por otro lado, es destacable que el Secretario General de la ONU se muestre “complacido” por la voluntad marroquí y del Frente Polisario por que se amplíe el programa de visitas de los refugiados saharauis; ya que hasta ahora, desde 2004 se han podido rencontrar 1.500 familias saharauis que estaban separadas, y hay otras 1.600 en lista de espera.
Cabe recordar que Marruecos y el Frente Polisario han celebrado hasta el momento cuatro rondas de diálogo, iniciadas desde junio pasado, tras la resolución 1754 de la ONU en abril de 2007 que instaba a ambas partes a entablar conversaciones “sin condiciones previas y de buena voluntad”.
Sin embargo, en cada encuentro se ha hecho patente la rigidez de las proposiciones por ambas partes. La delegación marroquí encabezada por el ministro de interior Chakib Benmusa no mostraba cambio alguno, al finalizar esta cuarta cita, en considerar como únicamente válida su propuesta de autonomía para el Sahara Occidental bajo su soberanía. A su vez, la delegación del Frente Polisario, dirigida por Mahfud Ali Beiba defendió la celebración de un referendum de autodeterminación que permita al pueblo saharaui elegir libremente entre la independencia y la autonomía que ofrece Marruecos.
Tras este nuevo informe presentado ante el Consejo de las Naciones Unidas, habrá que observar si tanto Marruecos como el Frente Polisario dan un paso más y fijan fecha para la quinta ronda de negociaciones; pero sería sobre todo deseable que las acciones de la ONU fueran más directas y, como apunta Ban Ki-Moon, consigan presionar para sacar del estancamiento un conflicto de más de treinta y dos años de duración.
PTZ
(17/04/08)