A buen ritmo caminan las relaciones hispano-marroquíes en materia económica, tal y como se demuestra con la reunión mantenida el pasado martes entre Díaz Ferrán y El Fassi, en presencia de varios ministros económicos del gobierno marroquí, el presidente de la confederación empresarial de Marruecos CGEM, Mulay Hafid El Alamy, los miembros de la delegación empresarial española y numerosos empresarios marroquíes.
La delegación empresarial española estuvo compuesta, entre otros, por el vicepresidente y secretario general de CEOE, Juan Jiménez de Aguilar, así como los vicepresidentes Arturo Fernández (presidente de CEIM), Rafael Ferrando (presidente de CIERVAL), Gonzalo Pascual (presidente del Consejo Empresarial de Turismo de CEOE) y Pedro Barato (presidente de Asaja). Como empresas españolas a destacar que acudieron a este encuentro basta citar a Telefónica, Abengoa, Alsa, Gas Natural, SOS, Inditex, Caja Madrid, La Caixa, Endesa, Gamesa, Garrigues, Santander, Iberdrola, Iberia, Indra. o el Grupo Barceló.
Una reunión de miembros con mucho peso en las relaciones bilaterales comerciales y económicas y que da un mayor empuje al ritmo, ya de por sí acelerado y constante, del sector económico en España y Marruecos.
Confianza en el nuevo gobierno marroquí en materia económica
Las declaraciones al término de esta cita en Rabat, por parte del presidente de la CEOE transmiten seguridad y confianza a los empresarios sobre un sólido futuro en las relaciones económicas con Marruecos. Para Díaz Ferrán, el nuevo Gobierno marroquí «está dando más estabilidad al país » y sigue « la senda adecuada de reformas económicas » .
En este sentido el representante de la CEOE resaltó el plan de Marruecos para por ejemplo, reducir la fiscalidad empresarial durante los próximos meses hasta el 25 por ciento.
Según declaró a la agencia española Efe, « el gobierno marroquí nos ha transmitido mucha confianza y por lo tanto consideramos que las relaciones económicas y empresariales para el futuro van a ser cada día más fuertes y más importantes », agregó sobre las inversiones españolas en Marruecos.
‘No hay ningún sector en el que las empresas españolas no tengan interés en invertir y hacerlo además con socios y empresarios marroquíes’, insistió Díaz Ferrán.
Como broche a este optimismo, el presidente de la CEOE denominó a Marruecos « socio privilegiado de España en el exterior » y dijo que, con la vista en las elecciones generales del 9 de marzo, la CEOE comunicará a los partidos políticos « la alta consideración » que merece Marruecos para las relaciones bilaterales.
Mayor presencia empresarial marroquí en España
Cabe mencionar que Marruecos ha establecido un programa, llamado « Maroc Iberique », con el que se cuenta favorecer aún más la presencia de Marruecos en España y viceversa.
No sólo se trata de la inversión española o externalización empresarial en Marruecos ; sino de fomentar la presencia empresarial marroquí en España, para crear una dinámica recíproca. En este sentido Díaz Ferrán ha informado de que en 2008 se van a celebrar « 24 nuevas reuniones en diferentes provincias españolas con más empresarios marroquíes a las que van a venir también autoridades del Gobierno de Marruecos y que van a servir precisamente para que sigamos con este contacto tan fructífero y tan importante ».
Las próximas reuniones serán el 27 de febrero en Valencia, y en Barcelona el 27 de marzo. Una cita para los empresarios marroquíes que se hará extensiva a otras regiones españolas, y los encuentros de carácter sectorial, como el que se celebrará en Tánger sobre promociones inmobiliarias.
Desde Marruecos, España se concibe como un socio « de primer plano »
Esta reunión del pasado martes ha estado enmarcada dentro de la decimo sexta sesión del Comité mixto anual hispano-marroquí de los jefes de empresas, en donde se han tratado temas relativos a industria y pesca, energía, medio ambiente, infraestructuras, telecomunicaciones, inmobiliaria y turismo.
Una sesión que el presidente de la CGEM, Mulay Hafid Elalamy, considera que ha tenido muy buenos resultados, de la que se han desprendido una serie de sugerencias resultantes de los debates que, según él, « pueden reforzar aún más el partenariado entre los operadores privados de los dos países ».
Por su parte, el Primer Ministro marroquí, Abbas El Fassi, declaraba, al término de la mayor reunión empresarial con España hasta el momento, que ambos países « constituyen socios económicos, comerciales y financieros de primer plano ».
Las autoridades marroquíes se felicitaron por el clima de confianza entre Marruecos y España y por los esfuerzos desplegados por ambos países en múltiples sectores como el inmobiliario, turístico, energético, nuevas tecnologías de la información, bancos, transportes, agroindustria o textil.
En este marco, bajo la presencia de 80 empresas españolas de gran peso, El Fassi subrayó el « gran papel » de estos grandes grupos empresariales que desempeñan para consolidar las relaciones entre ambos países, e incidió en el "salto cualitativo" que registraron las relaciones económicas entre Rabat y Madrid durante los últimos años. Según el Primer ministro, el impulso en las relaciones comerciales hispano-marroquíes ha logrado un crecimiento « excepcional del 300 por ciento », de los intercambios entre 1998 y 2007.
Asimismo defendió el papel de Marruecos como « plataforma regional de producción e intercambios », y aseguró que su país está empeñado en « acabar con las situaciones de renta y monopolio, de reforzar al sector privado y promover las inversiones nacionales y exteriores ».
Fuera estereotipos y más proximidad
Otro punto que se resaltó en esta jornada fue la llamada de los empresarios españoles a que se abandonen los estereotipos negativos con respecto al país magrebí y a aprovechar las ventajas derivadas de su cercanía geográfica y cultural, ya que, como precisó el presidente del comité empresarial hispano-marroquí de la CEOE, José Miguel Zaldo, « el verdadero Marruecos » es « infinitamente mejor del que se cree » y la evolución de los negocios bilaterales podría ser « muchísimo mejor » si no fuera por la falta de conocimiento.
En busca de una mayor presencia española, con el modelo de Sarkozy en mente
No es cuestionable la buena trayectoria que están registrando los intercambios comerciales entre ambos países que en los últimos diez años se han quintuplicado. Respecto a las exportaciones españolas, se ha pasado de 589 millones de euros en 1995 a 5.562 en 2006 y las exportaciones marroquíes pasaron en ese periodo de 434 millones a 2.432. Datos que demuestran que la economía no va de la mano de la política.
Tal y como señaló Díaz Ferrán, en Marruecos, gracias a su «estabilidad razonable» y su «crecimiento » hay instaladas 900 empresas españolas, y hay además « esperanzas en infraestructuras, ferrocarriles o la energía nuclear », sectores estos dos últimos en los que París lleva claramente la delantera.
La acción francesa en Marruecos no pasa de largo para los empresarios españoles, que siguieron de cerca el apoyo directo del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, a los empresarios franceses en su primera visita como presidente a Marruecos en octubre pasado, firmando proyectos por valor de 3.000 millones de euros, con el proyecto del tren de alta velocidad como medalla.
Al respecto, el copresidente del comité empresarial hispano-marroquí, José Miguel Zaldo, incidió en la necesidad de reclamar « un papel más activo » del Gobierno español ; ya que, al comparar con la política global que hace Francia en Marruecos, Zaldó afirmó que los españoles « tenemos mucho que envidiar y aprender » de esta política francesa, puesto que las relaciones españolas con Marruecos « son buenas, pero no hay una acción decidida de apoyo al empresariado», reconoció Zaldo a la prensa, puesto que « nosotros, los empresarios vamos por libre, pero si el gobierno nos apoya, mejor ».
(14/02/08)