MarruecosDigital: ¿Cual es el modelo de implantación de BMCE Bank en España?
Radi Hamudeh: BMCE International, S.A.U. es un banco español, constituido en 1994, registrado en Banco de España, integrado plenamente en los sistemas de liquidación y movimientos de fondos y gran interlocutor de todos aquellos que lleven negocios de comercio exterior e inversiones con Marruecos, ya que su casa matriz se encuentra precisamente en ese país. BMCE International, S.A.U. es un banco cercano y dirigido a la mediana y pequeña empresa española con negocios en Marruecos principalmente y otros países del Mediterráneo, sin perjuicio de otras empresas de gran envergadura nacional que también forman parte de nuestros clientes. Nos encontramos en un momento de expansión, pese a la crisis nacional, donde estamos abriendo puertas, incluso en otros países, como Portugal, donde recientemente hemos abierto una oficina de representación.
MD: ¿Cuales son los ámbitos principales en los que trabaja?
RH: Nuestro objetivo son las empresas españolas con negocios en Marruecos y todo el norte de África, así como también Oriente Medio; es decir toda la ribera del Mediterráneo y mundo árabe en general. También, a través de la filial de nuestra casa matriz, Bank of Africa, canalizamos operaciones en los siguientes países africanos. Somos una banca universal especializada en banca corporativa que ofrece una amplia gama de productos y servicios para el tratamiento de las operaciones de comercio exterior.
MD: En tiempo de crisis ¿la empresa española quiere hacer negocios en Marruecos?
RH: La empresa española, a pesar de la crisis está viendo en Marruecos una oportunidad de hacer negocios. Las más aventajadas han sabido ver en este país importantes posibilidades de ganar cuota de mercado en sectores en los que Marruecos se encuentra en pleno crecimiento, como el agroalimentario, industria del automóvil, productos del mar, aeronáutica, industria textil, electrónica o artesanía industrial. Marruecos se propone conseguir que las empresas extranjeras vean el país como una alternativa a la hora de establecer sus negocios. A través del Pacto de Emergencia Industrial, se pretende aumentar el PIB industrial entre 45.000 y 50.000 millones de dirhams en un plazo no superior a seis años. El Reino de Marruecos ha querido destacar la ubicación como una de las principales ventajas de sus parques logísticos; aunque por el lado de las empresas señalan el bajo coste de la mano de obra como el factor más atractivo, debido que el salario mínimo en Marruecos no supera los 300 euros. Debido a que España está sufriendo una gran crisis interna y el consumo privado decrece, las empresas que quieren vender sus productos, si no encuentran opción en su país, buscan alternativas en el mercado extranjero, y qué mejor vehículo que nuestra entidad, especialista en comercio exterior, que les puede facilitar una zona donde su producto es apreciado, y fácil de vender.
Existen muchas ventajas para el inversor extranjero en Marruecos, como la situación geográfica, ya que la proximidad a la Unión Europea unida a su situación estratégica como punto de partida hacia Oriente Medio, por un lado, y el África subsahariana por otro, hacen de Marruecos una plataforma ideal para abordar diversos mercados. Pero también cuentan la estabilidad política, habiendo logrado evitar las turbulencias que afectan a otros países de su entorno. La transición de Hassan II a Mohamed VI, se llevó a cabo sin sobresaltos, manteniéndose hasta el momento la continuidad en la línea de reformas paulatinas controladas desde un centro de poder fuerte. También son importantes la liberalización progresiva de la economía, la apertura al exterior, un marco legal favorable a la inversión extranjera y un menor coste de la mano de obra.
Marruecos se está convirtiendo en un país emergente, con una seguridad y tranquilidad social bastante alta, con unos ratios de rentabilidad interesantes y con posibilidad de que sea una plataforma para muchos países con los que existen acuerdos de libre cambio y referenciales.
[img]https://www.marruecosdigital.info/xoops/uploads/img4c111daf7b38c.jpg[/img]
MD: ¿Cuál es el perfil de la empresa española que quiere invertir en Marruecos? Grande, mediana, pequeña …¿De qué origen geográfico? ¿De qué sector de actividad?
RH: Existen grandes empresas españolas de diversos sectores, como Inditex y Altadis, que apostaron por efectuar grandes inversiones a largo plazo en Marruecos y destacaron la buena disposición administrativa y empresarial que existe en dicho país. Inditex en Marruecos posee 3.000 metros cuadrados de superficie comercial y varias fábricas. Meditel, filial de Telefónica es la segunda operadora con 800 empleos directos y 15.000 indirectos, aunque, hoy en día, esta empresa ha vendido sus acciones a nuestro grupo Finance.com
Quiero destacar, que las últimas inversiones españolas son de dos tipos, uno de ellos son las empresas de pequeño y mediano tamaño, auxiliares que han acompañado a las grandes inversiones en la zona Franca de Tánger como es el caso de Renault. Son empresas que fabrican pequeñas piezas y componentes de Renault y otras industrias. Por otro lado, mencionar las empresas que han invertido en el sector agroalimentario, gracias al programa de concesiones de terrenos agrícolas para empresas extranjeras. Esto ha permitido a muchas fábricas o distribuidoras del sector agroalimentario, instalarse en las zonas de concesiones.
MD: Nos puede especificar las quejas y problemas que afronta la empresa española cuando va a Marruecos?
RH: Debido a que la mayor parte de las empresas españolas son PYMES, lógicamente necesitan financiación adicional a la aportación de su pequeño capital. Dicha financiación debe proceder de las entidades financieras marroquíes, pero siguiendo los ratios de solvencia internacionales, en relación a las empresas inversoras, la banca marroquí necesita garantías adicionales para ofrecer dicha financiación y ahí puede surgir el problema. Es, en este punto, donde nuestra entidad puede intervenir para apoyar a la empresa española y facilitarles su operativa. También mencionar problemas menores como puedan ser la diferencia cultural y el conocimientos idiomático. La empresa española debería incluir entre sus ejecutivos a personal marroquí con conocimiento suficiente del funcionamiento interno de la Administración y legislación de Marruecos.
MD: ¿Qué tipo de servicios ofrecen a las empresas?
RH: Nuestra entidad ofrece una gama variada de productos de comercio exterior: créditos documentarios de importación y exportación, Stand by letter of credit, remesas simples y/o documentarias de importación y exportación, avales y garantías. Forfaiting, prefinanciación, post-financiación, crédito comprador, crédito suministrador, financiación de importación, descuento comercial nacional e internacional, project finance. En la parte de Tesorería cotizamos la moneda marroquí, ofreciendo transferencias en dirhams. Transferencias a través del sistema TARGET2, seguros de cambio, compraventa de divisas, etc.
MD: Se dice que la banca marroquí no ha sido afectada por la crisis como la de otros países. ¿Cuál es su opinión?
RH: Realmente, la banca marroquí no ha sido afectada por la crisis de una manera directa tal y como está sucediendo en los países europeos. Principalmente debido a dos factores, a) la economía marroquí es una economía que depende de dos sectores – el agrícola y el industrial -. Los dos sectores pueden sumar más que el 50% del PIB marroquí y proporciona empleo a más que el 70% de la población activa, por lo tanto el incremento del PIB marroquí está asegurado. b) Marruecos tiene muy relacionada su economía con la Unión Europea, por un lado de la balanza comercial tiene más del 70% en Europa y por el lado de servicios, sus grandes clientes son europeos. Teniendo en cuenta que la crisis ha afectado a sus clientes, la economía se ha visto afectada indirectamente, así como al flujo de transacciones comerciales y financieras de la banca marroquí.
MD:] Nos gustaría saber su opinión sobre la evolución de la economía marroquí en los últimos años.
RH: Hace cinco años nació el Plan Emergence que incluía ocho sectores considerados estratégicos para la economía marroquí: offshoring, agroalimentario, industrial del automóvil, productos del mar, aeronáutica, industrial textil, electrónica y artesanía industrial. Aunque sin estar dentro de este plan, existen otros de indudable interés, como son el turismo y el inmobiliario, donde la presencia española cada vez es mayor.El sector del automóvil ha experimentado un considerable desarrollo en la última década.
El desarrollo económico y social que ha tenido lugar en Marruecos durante las últimas décadas ha permitido la creación de las infraestructuras básicas para responder a las necesidades socio-económicas de la población. Varios sectores han crecido considerablemente, como el turismo, industria, pesca, agua, vivienda, etc. Esta evolución ha provocado una creciente explotación de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente debida a la emisión de gases contaminantes y de vertidos sólidos en ausencia de medidas técnicas y legales que pueda frenar esta degradación (el costo de la degradación del medio ambiente superaba el 8% del PIB).
La economía marroquí está caracterizada por la consolidación de los principales indicadores económicos a pesar de las dificultades que pesaron sobre su resultado y sus equilibrios macroeconómicos. El crecimiento real se estimó así en 1.8%, la cuenta corriente representa un excedente del 2.4% del PIB, el déficit presupuestario se estableció al 4.2% del PIB y la inflación fue del 1%.
Dos factores fundamentales han sido, la inversión pública y el consumo interno; que además han coincidido en un periodo favorable. Las buenas cosechas agrícolas, y las ayudas por parte del Gobierno han favorecido notablemente la economía marroquí. El Gobierno ayudó con una rebaja de impuestos a ciertos sectores, como el textil, que hicieron crecer la industria manufacturera, así como el sector de la construcción. Otros sectores claves son las infraestructuras de transportes y logística, así como el de la energía.Todos estos factores han permitido mantener el empleo impulsando el consumo interno de Marruecos.
MD: Dentro de sus actividades en España, ¿se nota la crisis?
RH: Algo se nota, porque muchas pequeñas empresas con pocos recursos y falta de solvencia están entrando cada vez más en concurso de acreedores, motivada principalmente porque tienen que hacer frente a pagos y por el contrario, no están recibiendo de sus clientes los cobros. La falta de liquidez en el mercado y las comisiones de los préstamos han paralizado una parte de muchas empresas y sectores, pero nuestra entidad, debido a su actividad seguimos concediendo préstamos y créditos a muchas empresas que quieren exportar a nuestra zona de influencia y conocimiento.
MD: Los inmigrantes marroquíes en España, ¿figuran entre sus potenciales clientes?
RH: Este colectivo es una parte más de nuestra actividad, aunque no es claramente potencial. Ellos contribuyen con el envío de remesas a Marruecos y con otros productos. Son un importante nicho que durante estos últimos años ha ido aumentando, particularmente para la banca minoritaria; les apoyamos en realizar sus transferencias a Marruecos, así como sus inversiones en su país a través de nuestra casa matriz que les concede préstamos para la vivienda u otros servicios similares.