Apenas han pasado unos días de la presentación de “Le Journal de Tánger” en versión española, bajo la completa financiación de la Junta de Andalucía, y las señales de alarma y protesta se han hecho notar en el círculo de los hispanistas marroquíes, y sobre todo tangerinos.
Quién en es el director de “Le Journal de Tanger” y “El Periódico de Tánger”
La alarma se debe a que la versión en castellano de “Le Journal de Tánger” que pretende distribuirse de forma gratuita al principio en el Norte de Marruecos como suplemento del periódico en francés, va a estar dirigida por Abdelhak Bakhat, condenado a pagar 50.000 euros y tres años de cárcel en 2003 por fraude inmobiliario al querer apropiarse de un terreno en el País Vasco, cedido a la ciudad de Tánger a finales de los años 60 por el duque de Tovar, en la época de Driss Basri en la que Bakhat era concejal de Tánger.
Según varios hispanistas, “Le Journal de Tánger” es un semanario francófono muy vinculado a los intereses franceses. Choca ya de por sí que esta publicación decida incluir un suplemento en español, subvencionado por la Agencia de Cooperación Internacional Andaluza (AACI), que parece no ser consciente de que el director de esta edición en francés, y ahora también de la nueva en castellano, estuvo desde hace más de cuarenta años relacionado con los partidos políticos de la administración de Driss Basri, envuelto en actos de fraude político e inmobiliario.
Cabe señalar que Driss Basri, fallecido el pasado 27 de agosto exiliado en París y enterrado sin honores en Rabat, fue el brazo derecho durante más de 20 años del antiguo rey Hassan II. Muchos marroquíes lo catalogan de “perro”, por su actitud represiva, en contra de los Derechos Humanos, y que personificó los “años de plomo” que vivió el Marruecos pasado más reciente.
La financiación andaluza “desconoce quiénes son sus socios”
El pasado sábado se inauguró la salida de “El Periódico de Tánger”, bajo la presencia del Consejero de Presidencia de la Junta, Gaspar Zarrías, y el embajador español, Luis Planas. Esta inauguración ponía de manifiesto que esta nueva publicación es un proyecto de la Agencia de Cooperación Internacional Andaluza (AACI), junto al apoyo de la Asociación de la Prensa de Cádiz, el Instituto Cervantes y el Club Mediterráneo de Tánger-Tetuán.
De hecho, tal y como se mencionó la semana pasada en Marruecos Digital, esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto “Calle de Agua”, financiado en su totalidad por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y lanzado, según dijo a EFE el presidente de la asociación de la prensa de Cádiz, Fernando Santiago, con la voluntad de “promover el entendimiento y la tolerancia”.
Efectivamente, tal y como menciona el periodista Ignacio Cembrero, corresponsal de El País, la idea de este proyecto partió de la Asociación de la Prensa de Cádiz, que preside Fernando Santiago, que lo sometió a la aprobación de la AACI, entidad que ha otorgado 196.832 euros.
El nombre del plan que recoge el proyecto de la publicación en castellano hace referencia a una metáfora pronunciada por el Cónsul general de España en Tánger, Tomás Solís, en alusión al hecho de que el Estrecho de Gibraltar no es una barrera, sino una simple “calle de agua” que une las dos respectivas “aceras”.
Este proyecto informativo pretende llegar a los tres millones de hispanohablantes que hay aproximadamente en Marruecos, y parece que podrán concretarse más acciones paralelas y complementarias, tales como un centro de formación para periodistas, un programa de radio en castellano y un lanzamiento de una página web.
Hasta aquí, el proyecto es coherente, en busca de puentes de unión entre España y Marruecos, con el gran objetivo de fomentar el castellano entre los marroquíes, así como mantener informados a los empresarios de ambos lados del Estrecho sobre la realidad común de los dos países. Sin embargo, el proyecto pierde coherencia con un personaje tan turbio como Bakhat a la cabeza de la publicación.
Según Cembrero, “el convenio firmado entre Santiago y su socio marroquí prevé que Le Journal de Tanger acoja a la redacción de El Periódico de Tánger, lo imprima y que ambas publicaciones compartan a Bakhat como único director”.
De hecho, Fernando Santiago afirmó al corresponsal de El País que “la Junta de Andalucía desconoce quiénes son nuestros socios”, a lo que añadió acto seguido que “además, la redacción de “El Periódico de Tánger” será independiente de la de “Le Journal de Tanger””.
El Sindicato Nacional de Prensa Marroquí toma cartas en el asunto
Otra nota de color en la polémica sobre la relación de las entidades españolas y las publicaciones marroquíes es el comunicado del Sindicato Nacional de Prensa Marroquí.
El SNPM acusa a la Asociación de Prensa del Campo de Gibraltar de “fomentar la corrupción dentro del cuerpo de los periodistas honrados” afincados en el norte de Marruecos y precisamente en Tetuán.
Mediante un comunicado, firmado el martes 23 de octubre pasado, el sindicato de prensa marroquí advierte a la asociación de la prensa del Campo de Gibraltar de mantener “unas relaciones incompresibles” con “una asociación de prensa sospechosa que solo se dedica a ensuciar la imagen del periodismo marroquí que lucha a diario para establecer los pilares de la libertad de expresión y la transición democrática en Marruecos”.
Dicho comunicado, facilitado a medios como el Faro o Marruecos Digital, menciona que “abrir puertas a cualquiera funcionario público que se hace pasar por un corresponsal en el norte de Marruecos” obligará al sindicato a “tomar medidas judiciales dentro y fuera del país con el fin de aclarar los objetivos verdaderos y averiguar los hilos que mueven estas relaciones que se dedican principalmente a asfixiar la libertad de prensa del que no cesan de luchar por ella los redactores marroquíes”.
“¿Tiene conocimiento la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar que estas personas con quien mantienen sus estrechas relaciones no paran de pedir dinero de hombres de negocio y empresarios en Tetuán bajo el pretexto de efectuar viajes y gastos de alojamiento a vuestra asociación?”, se pregunta el comunicado.
Desprestigio y Decepción
Sin duda, “El Periódico de Tánger” no ha podido levantar más polémica entre los periodistas marroquíes, corresponsales que conocen la realidad política más allá del presente inmediato, y los hispanistas marroquíes que buscan la información de su entorno en español.
Varios aspectos se ponen de manifiesto a raíz de esta nueva publicación:
Por un lado, que la cooperación andaluza, a pesar de las buenas intenciones de sus proyectos, sigue envuelta en polémicas por no ser consciente o no querer ver las implicaciones de algunos de los proyectos (no todos, cabe decir) que financian.
Como recordatorio, ya aparecía en el libro Vecinos alejados. Los secretos de la crisis entre España y Marruecos, del periodista Ignacio Cembrero, cómo dos coloquios del Festival Cultural Internacional de Asilah (titulados La música en el mundo del islam, yEl Islam visto por nosotros) costaron hace unos años a la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía nada menos que 240.000 euros. Una cifra que resultó desorbitada para muchos.
Por otro lado, se manifiesta el enorme descontento de periodistas e hispanistas marroquíes que luchan por que haya información que no esté teñida por intereses políticos en detrimento de lo que se está informando.
El hecho de que un director de una nueva publicación marroquí, que además apunta por llegar a los tres millones de lectores hispanoparlantes, esté vinculado y acusado por su participación en un periodo corrupto y trágico de Marruecos del que se intenta salir con mucho esfuerzo, supone un “desprestigio para los hispanistas, para las entidades oficiales españolas y para la lengua española”, destacaba un lector a Marruecos Digital.
PTZ
(31/10/07)