La novela, editada en la coleccion "Algarbia", ha sido traducida por Gonzalo Fernández Parrilla, profesor de estudios árabes e islámicos en la Universidad de Cádiz (Andalucía) con un prólogo de otro arabista español de renombre, Ignacio Ferrando Frutos, director de la Escuela de Traductores de Toledo.
Abdelkader Chaoui recibió en el año 2000 el Premio de Marruecos de la creatividad literaria por esta novela, reeditada en su versión en árabe en 2002 en Ramallah (Palestina).
La obra, que pertenece al género denominado en Marruecos " literatura carcelaria", trata de la infancia del autor en su pueblo natal (probablemente Bab Taza), donde se mezclan las leyendas y las creencias populares con las peripecias de la lucha nacionalista y de la inmigración.
En la segunda parte de "Patio de honor", que no es otro que el patio central de la prisión de Kenitra ( a 40 km de Rabat), Chaoui evoca los 16 años purgados en prisión como militante de extrema izquierda para exorcizarlos a base de retratos de personajes-compañeros de celda.
En el prólogo de la traducción, Ignacio Ferrando Frutos habla de una sublimación del castigo: "Chaoui y los que conocieron la misma suerte crearon una especie de poética carcelaria".
Pero esto no impide al relato "brillar por la imaginación, el compañerismo y hasta el humor. Al mismo tiempo, Chaoui pone en evidencia su visión critica de la militancia, su rigidez, el aspecto oscuro de las traiciones y de las delaciones, el sentimiento de culpabilidad y finalmente el desencanto", como escribe el crítico literario del diario "El País".
(MAP, 09/09/05)