MD: ¿Por qué este año han decidido que la música marroquí sea la protagonista de la agenda musical? ¿Marruecos está aún por descubrir en España a nivel musical?
Paco Martín: Marruecos es un país desconocido culturalmente en España. Son numerosas las noticias que nos llegan a través de los medios de comunicación sobre el país vecino, pero muy pocas las que se refieren a los aspectos que en La Mar de Músicas vamos a tratar. Terrorismo, tráfico de drogas, inmigración… han creado en parte de la sociedad española una islamofobia que nos aleja de aquellos que conviven con nosotros. Por eso mismo, este festival no va dirigido para la sociedad marroquí que vive en España, que también, sino para que nosotros conozcamos una cultura, a la que a veces, nuestros prejuicios nos aleja.
En el festival, lo que vamos a intentar, es mostrar un Marruecos cultural amplio, centrándonos en su música, pero también su arte, cine y literatura. Como bien dices, su música está aún por descubrir. Ellos están en estos momentos viviendo una revolución musical, están viviendo una nueva etapa, lo que podríamos llamar “La Movida Marroquí” y desde Cartagena vamos a dar cabida a los principales grupos que forman esa nueva escena, nayda, pero sin olvidarnos de los más importantes grupos de música gnawa, chaâbi, bereber, andalusí….
¿Por qué Cartagena como sitio de encuentro entre la música Marroquí y Española?
Simplemente porque el festival se hace aquí, patrocinado por el Ayuntamiento de esta ciudad.
Entre los músicos marroquíes, han decidido hacer una selección de lo más representativo actualmente de varios estilos diversos: música popular, música revolucionara-reague hiphop, música clásica… ¿Cómo eligieron a estos artistas?
Con la selección musical que hago intento hacer un recorrido por la mayor parte de los estilos que se viven allí, y sin lugar a dudas, eligiendo a grupos con una excelente calidad artística.
Describa brevemente lo más representativo de cada uno ( Najat Aâtabou, Nass El Ghiwane, Fez City Clan, Oum, Darga y H-Kayne, en Randy Weston´s African rhythms & The Master Gnawa Musicians of Morocco y la prestigiosa Orquesta Chekara de Tetúan)
Como dije anteriormente, intentamos hacer un recorrido lo más amplio por los diferentes estilos de la música marroquí, por eso no podemos olvidarnos de Nass El Ghiwane, que a finales de los setenta transformaron la música de su país, elaborando una música tradicional y contemporánea, culta y popular, con letras reivindicativas que denunciaban abusos y corrupciones, siendo la voz de los sin voz en momentos difíciles. Mientras esto ocurría en Casablanca, en Marrakech surgió otro grupo, Jil Jilala, que partiendo de la base tradicional no dudaron en incorporar sonoridades actuales acompañados de textos de alto contenido social, y que también marcaron un antes y un después en el país vecino.
La cultura bereber es la más antigua, de procedencia rural y de tradición oral, su música está muy presente en la sociedad y de esto no lo mostraran el grupo femenino B´net Houariyat de Marrakech.
La música andalusí está presente gracias a la Orquesta Chekara de Tetúan, que estarán acompañado por Lole Montoya, Arcángel y Jóvenes Flamencos.
La música gnawa, una de las más difundidas de Marruecos, estará presente con Maâlem Abdendi El Gadari & Gnawa Bambara o con el proyecto del gran pianista norteamericano Randy Weston. Pero si hay una música popular en Marruecos es el chaâbi, y contaremos con su máxima figura Najat Aâtabou.
Si todo esto podríamos considerarlo como la historia oficial de la música popular marroquí, en los últimos años han surgido nuevas e importantes propuestas, en lo que se conoce como nayda, la nueva ola marroquí y sus grupos más emblemáticos pasarán por Cartagena como Darga-H-kayne, Fez City Clan y Oum.
¿La música marroquí, el flamenco y el jazz van unidos de la mano? Como bien dice, habrá músicos gnawas acompañados de artistas flamencos, o del gran pianista Randy Weston. ¿Cómo surgió esta idea fusión?
En la historia del pianista y compositor estadounidense ocupan un lugar importante Marruecos y los músicos gnawa. Los gnawa pertenecen a la cofradía religiosa que formaron descendientes de los esclavos negros llegados a Marruecos desde las regiones subsaharianas, convertidos al Islam, y que tiene su foco principal en la ciudad de Marrakech. Se cree que muchas de sus ceremonias, con su música de trance, sirven para aplacar a los espíritus que se apoderan de los cuerpos. Es ese blues de los gnawa al que se refirió Randy Weston tras descubrir una espiritualidad común a minorías oprimidas o en la diáspora. La relación de Randy Weston (Nueva York, 1926) con la música magrebí viene de antiguo. Ya, a finales de los años cincuenta, la arreglista y compositora Melba Liston le introdujo en los secretos de las tradiciones musicales africanas. Y, en 1967, tras una larga gira por África, Weston se instaló en Tánger. Allí fundó un centro cultural y hasta llegó a organizar un festival.
Su padre, Frank Edward Weston, cocinero, fue quien le habló de las civilizaciones africanas y los escritos de Marcus Garvey. Le repetía al pequeño Randy que era un africano nacido en América y que algún día volvería a la Madre Tierra. Y el hijo no le ha llevado la contraria: nada más pisar el continente africano supo que aquel era su hogar y aquella, su gente. Mientras los demás músicos de jazz iban a Europa, él viajó a África. Dijo una vez que si le quitas el elemento africano a la samba, la bossa nova, el blues o el jazz, no te queda nada.
A sus 83 años, y firme como una roca, sigue viajando con músicos marroquís tradicionales. Desde la década de los sesenta no ha dejado de tocar con ellos. Piano con cantos, ‘guembri’ –laúd de tres cuerdas de mástil largo- y las ‘caraqueb’ o ‘carcabas’ -dobles castañuelas metálicas-.
¿Qué otros artistas no marroquíes destacan este año en la cartelera de La Mar de Músicas?
Yo los destacaría todos, pero si me pides sólo unos nombres este año vienen los tres cantantes más importantes de la música raï Khaled, Rachid Taha y Faudel. Por vez primera a España viene Lucinda Williams o la voz más importante de África como Oumou Sangaré.
También tendremos referencias cinematográficas como la del director de cine Emir Kusturica que viene junto a su banda, la cantante y también actriz Marianne Faithfull o el compositor de la banda de Amelie Yann Tiersen.
¿Qué tienen en común todos los artistas elegidos para participar en este festival?
Su calidad.
¿La música puede acercar los pueblos, el conocimiento y el respeto por el otro?…¿La música podria tener éxito en los puntos en los que la politica ha fracasado?
Este año nos vamos a percatar de lo distante que estamos, estando tan cerca. Con lo que hagamos del 4 al 25 de julio, queremos romper fronteras, acercarnos sin prejuicios a Marruecos, tener un mejor conocimiento de las realidades diferentes existentes, y si lo conseguimos, habremos conseguido nuestro objetivo.
Los interesados en asistir o conocer la cartelera…¿Dónde pueden consultarlo?
Toda la información la tenéis en www.lamardemusicas.com
Muchas Gracias.
(19/06/09)