Para la historia, Sibari tiene el mérito de ser el autor de la primera novela marroquí escrita en lengua de Cervantes: ¨El Caballo¨ en 1993, a la que ha seguido un serie de publicaciones, ya que el autor cultiva varios géneros, además de novelas, escribe poemas y cuentos.
En los años 90, y con la proliferación de esta nueva rama de la literatura marroquí, que se vino consolidada con la creación de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española (AEMLE), Sibari se convirtió en uno los autores más fascinantes. En su obra nos cuenta relatos de personas aparentemente ordinarias, que pasarían desapercibidas de no ser porque protagonizan sus obras.
Sibari nos cuenta que en el verano de 1989, ¨sentado en el balcón de mi casa en Larache, me dije mientras leía una novela de un autor sudamericano ¨estos autores sudamericanos han sido colonizados por España, y aprendieron el español como nosotros los marroquíes, si ellos pueden escribir novelas ¿Por qué nosotros no podemos hacer lo mismo?¨.
Desde entonces escribir obras de ficción en español fue un reto en el que Sibari no dejaba de pensar, y un día cogió un bolígrafo y comenzó a escribir lo que sería su primera obra "El Caballo". Mohamed Sibari no es sólo un autor peculiar, opina el escritor español nativo de Larache y gran conocedor de la literatura marroquí de expresión española, Sergio Barcé Gallardo, es algo más que eso, escribe como narraría oralmente un cuenta cuentos del Zoco, con la misma frescura y con esa inmediatez del relato contado a viva voz. ¨Sibari ejemplifica un hecho singular en el panorama de la narrativa en castellano, que un escritor de otro idioma no peninsular utilice el español como instrumento de trabajo. Ahí radica su importancia, en el manejo de esta lengua “prestada” como vehículo creativo¨, prosigue Sergio Barcé.
Para el escritor larachense-malagueño, este hecho, facilita al lector español el acercamiento a las costumbres y a la vida cotidiana marroquí. ¨Por tanto, Sibari construye un nuevo puente de acercamiento entre ambas culturas¨, enfatiza, ya que su obra es una vista panorámica de la reciente historia de Marruecos, observada desde la calle, construida sobre la base de su propia experiencia vital, y así nos lleva desde los años del Protectorado (Regulares de Larache, De Larache el cielo, etc…) hasta la época más reciente (El Babuchazo, por ejemplo).
Su ingente producción abarca tantos temas como títulos, desentraña la vida íntima de las familias y la relación de las gentes con las autoridades, la sumisión y el abuso de poder, las relaciones familiares, las creencias religiosas y la realidad más cruda, la hipocresía o el romanticismo, explica Sergio Barcé. ¨Si Mohamed Sibari fuese un pintor, sería un impresionista que, en cada obra, aborda un tema tal y como lo ve, con rápidas pinceladas, sin demorarse en el detalle. Lo importante es el momento, abordar el asunto, plasmarlo.
Y tras años como narrador, Sibari se revela igualmente como poeta. Sus últimos libros se decantan por el verso, quizá como expresión aún más esquemática de su narrativa, escape de sus nuevas pinceladas impresionistas¨ enfatiza.
La obra de Sibari es sin lugar a dudas una prueba de que la lengua es un vehículo de comunicación y un medio que puede transmitir al otro ideas y vivencias directamente y no a través del canal tradicional de la traducción.
Un escritor premiado y homenajeado
Sibari es uno de los escritores marroquíes de expresión española más premiado como reconocimiento por su labor literaria. Recibió el Premio del Centenario de Pablo Neruda en el 2004, un año antes, fue condecorado por Su Majestad Juan Carlos I, con el Grado de la Cruz de Oficial del Mérito. Además fue nominado al Premio Principal de Asturias, por la Universidad Mohamed Ben Abdellah de Fez.
En el 4 de diciembre pasado, la Asociación Larache en el Mundo, en colaboración con la Asociación Al-Andalus de Larache y la Asociación Ocre & Oro de Barcelona le rindió un vibrante homenaje en el Colegio Luis Vives de Larache, por los esfuerzos hechos hasta el momento, tanto a favor del hispanismo y de la lengua española en Marruecos, como al servicio de la ciudad del Lukus.
Datos biografícos
Nacido en la provincia de Larache en 1945, la época del Protectorado español sobre el Norte de África (1911-1956) y por eso se ha convertido en un firme defensor de la lengua española.
Estudió en Granada y fue profesor del colegio español Luis Vives de Larache. Es miembro fundador de la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española (A.E.M.L.E), es presidente de la Asociación de Hispanistas de Larache y fundador y vicepresidente de la Asociación Mille-Poétes Maroc. Es también presidente de la Asociación Comunicación y Cultura de Larache y miembro honorífico y vitalicio de la Asociación Autores-Autonómicos de Canadá. Ha publicado hasta ahora más de 1.000 artículos y diversas obras literarias, y su obra se encuentra en diversas antologías, cuentos y poemas antologados. Además se han realizado varios tesis Doctorales y tesinas sobre su obra.
Obra
Novelas: "El caballo" 1993, "Regulares de Larache" 1994, "Juderia de Tetuán" 1995, "La Rosa de Xauen" 1996, "Sidi Baba"1999, "De Larache el cielo"2OO6", "Un lobo de guante blanco¨ 2OO9.
Cuentos: ¨Cuentos de Larache" 1998, "El babuchazo" 2OO5
Relatos : "Relatos de las Hespérides" 2OOO, "Relatos del hammam" 2OO1, "Pinchitos y divorcios" 2OO2, "Relatos de Lala Menana" 2O11.
Poesía: "Poemas de Larache" 1994, "Poemas del Lukus" 2OO7, "Diez poemas de amor y una Paloma" 2OO8, "Limosna de amor" 2OO9, "Julia Constantino Lixus"2O11.