La Fundación Pilotos 4×4 Sin Fronteras es una organización española sin ánimo de lucro, con sede en Zaragoza, que consigue llevar comida, medicamentos o cualquier otro tipo de producto a destinos tan alejados en el mapa como puede ser los campos de refugiados de Tinduf, Bosnia o Mauritania. Su medio de transporte: coches 4×4 y la pasión de aunar deporte, aventura y ayuda humanitaria.
Su antiguo director, Miguel Angel Puyol, ha ofrecido una entrevista a Marruecos Digital sobre su experiencia en los campos de Tinduf, en el Sáhara argelino, así como su comparecencia ante las Naciones Unidas en Nueva York el pasado mes de octubre, sobre lo que ha podido ver en primera persona sobre el drama del conflicto del Sáhara Occidental que afecta, en primer plano, al pueblo saharaui independientemente de su posición política.
¿Cómo surge la idea de crear la fundación Pilotos 4×4 Sin Fronteras?
Al principio, un grupo de 4 amigos decidimos formar esta fundación en la que se diera seriedad a un proyecto humanitario -el llevar mercancías de forma segura a su destino-, y se aunara con nuestra pasión por los coches. Así, nuestra fundación nació en julio de 2005 con un primer objetivo: Ir por carretera a Tinduf y entregar a los refugiados saharauis materiales como ropa, medicinas y comida. Fui entonces en un coche con la entonces presidenta de la fundación, Teresa Perales, deportista olímpica en silla de ruedas, campeona de natación, que obtuvo seis medallas, dos de ellas de oro, en los Juegos Paralímpicos de Atenas. Desde entonces, nuestra fundación no ha dejado de crecer.
De manera global, Pilotos 4×4 Sin Fronteras tiene como máximas el poder acudir dónde y cuándo se nos necesite y estar presentes en aquellos lugares donde podamos ayudar a solucionar todos los problemas que la mala gestión de la humanidad ha creado. Recorremos el mundo en nuestros propios vehículos llevando personalmente y entregando en mano la ayuda humanitaria solicitada sin perder nada por el camino.
¿Por qué precisamente iniciaron su actividad en los campos de Tinduf?
Teresa Perales, como presidenta de la fundación, decidió que este fuera nuestro primer destino. En parte, por el vínculo inevitablemente histórico que tenemos los españoles con el Sáhara y el conflicto de éste; porque Teresa tenía una posición pro-Frente Polisario y porque era un verdadero reto: La carretera por la que llevamos la mercancía hasta la Media Luna Roja Saharaui estaba cerrada al tráfico individual de vehículos. Aunque debo decir que todo el trayecto fue un éxito. El problema vino en el propio campo de Tinduf.
¿Qué tipo de problema tuvieron allí?
Para nuestro pesar, descubrimos que todo lo que entregamos a la Media Luna Roja Saharaui no se reparte jamás entre los refugiados. He visto en persona las mercancías en tiendas en Mauritania. Desgraciadamente, el Frente Polisario no reparte la ayuda humanitaria que acaba convirtiéndose en un negocio, y el Polisario en una mafia. Yo me declaro amigo del Pueblo Saharaui, pero no del Frente Polisario de quien fui gran defensor hasta que me di cuenta de que me habían engañado.
¿Han vuelto a viajar a la región?
Sí, una segunda vez y no podemos quejarnos del trato recibido por parte de las autoridades argelinas ya que con su apoyo y ayuda contribuyeron al éxito de nuestra misión. Lo que sí es triste y denunciable es el uso manipulador que hace el Frente Polisario de la ayuda humanitaria.
En este segundo viaje fuimos diez vehículos transportando más de diez toneladas de medicinas, alimentos, material quirúrgico, higiénico y sanitario. Pero, por consejo de nuestros amigos saharauis de los campamentos, no descargamos tres de los vehículos, diciendo que eran cosas nuestras para el viaje. Así pudimos repartir personalmente parte de lo que transportábamos en los campamentos de Smara y 27 de Febrero, y en el hospital de Rabouni. Y sí, tuvimos que engañar al Frente Polisario para que parte de la ayuda llegara a las personas que lo necesitan.
Eso es lo que he vivido y lo que cuento sin miedo a que me escuchen; porque muchos cuentan lo que no han visto y han explicado lo que no saben. Ese no es mi caso, le disguste a quien le disguste.
Precisamente, en su página web de Pilotos 4×4 sin fronteras, se informa de su asistencia ante las Naciones Unidas. ¿En qué se basó la comparecencia ante la ONU?
Efectivamente fui del 9 al 11 de octubre de 2007, en calidad de Director de esta fundación y di mi versión de los viajes que hemos realizado en el territorio, por Mauritania, Argelia y Marruecos, a lo largo de miles de kilómetros de desierto, de tormentas de arena, de cansancio y fatiga. Mi intervención no fue un discurso ni un mitin político ni mucho menos. Facilité las actas de entrega y recepción de mercancía que demuestran lo que transportamos y depositamos en las instalaciones de la Media Luna Saharaui que, como ya he dicho jamás, nunca jamás, se distribuyó entre la población de los campamentos.
En mi intervención informé por ejemplo de que en mi segundo viaje, llevábamos medicinas con carácter urgente para el hospital de Dakhla, se las entregamos personalmente al Director de la Media Luna Saharaui que se comprometió a enviarlas con urgencia y sin embargo, unas semanas después, miembros de la ONG Ingenieros sin Fronteras que son los que nos habían dado las medicinas y otro material de muy urgente entrega, descubrieron que nada había llegado a su destino a pesar de haber sido garante de su entrega la más alta autoridad encargada de la recepción de la ayuda humanitaria del Frente Polisario, como consta en un dvd que entregué a las Naciones Unidas.
También manifesté mi sorpresa al enterarme en el hospital de Rabouni por mis amigos médicos cubanos en febrero de 2006, que no sabían nada de las más de 150.000 botellas de agua que un empresario aragonés en una magnifica y loable campaña había recogido para el citado hospital y que tenían que haber sido entregadas y así se hizo creer al mundo, en diciembre de 2005.
Tras esta experiencia de sabor agridulce, debido a esta mala gestión de la Media Luna Roja Saharaui, ¿han intentado volver a los campamentos más veces?
Lo hemos intentado, porque independientemente de la política, están las personas y me declaro públicamente amigo del pueblo saharaui, estén en donde estén. Sin embargo no hemos podido volver a los campamentos de Tinduf si no adquirimos el compromiso de descargar toda la ayuda humanitaria en las instalaciones de la Media Luna Roja.
He pedido explicaciones por escrito acerca de las desapariciones de la ayuda enviada al que entonces era mi amigo y máximo responsable del Frente Polisario en España, Brahim Gali, en marzo y octubre de 2006, sin que hasta la fecha haya tenido la cortesía de al menos contestarme.
En este punto, yo haría una pregunta directa a los líderes del Frente Polisario: que me digan de qué zona del Sahara Español provienen, incluso Mohamed Abdelaziz y cuantos de ellos hicieron la guerra, porque desde luego, en los campamentos de refugiados nadie tiene ni idea.
Después de esta nefasta experiencia, ¿han realizado alguna otra travesía por África?
Si, en el verano de 2006, tuvimos la oportunidad de conocer en Zaragoza a la hermana Isabel Marco de la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl que está al frente de varios centros en Nouakchott (Mauritania), en los que se atiende a mujeres abandonadas y a sus hijos, muchas veces discapacitados y con graves problemas sanitarios y de desnutrición.
En abril de 2007, cinco vehículos, dos de Zaragoza, uno de Madrid y dos de las Islas Baleares, emprendimos la ruta hacia Mauritania a donde llegamos seis días después con toda nuestra carga intacta compuesta básicamente por alimentos, medicinas, material escolar y diez ordenadores y cinco máquinas de coser nuevas con abundante material de costura para poner en marcha una cooperativa de mujeres.
En este viaje nos acompañó un equipo de Aragón Televisión que realizó un magnífico reportaje y en el que contamos antes, durante y después del mismo, con la colaboración total y absoluta de las Autoridades civiles y militares de Marruecos.
En este punto quiero destacar algo muy importante: Está muy extendido el bulo de que en el Sahara Occidental existe un estado policial y eso es total y absolutamente falso.
Nosotros nos hemos movido libremente, hemos hablado con quienes hemos querido y todo ello con la presencia de las cámaras de la Televisión Autonómica como ya he dicho. Nos vio la policía y la gendarmería, nos saludaron, nos dieron la bienvenida, nos desearon feliz estancia y nada más. El trato fue el mismo, tanto en el viaje de ida, como en el de vuelta a y de Mauritania.
Independientemente de la falta de éxito de la entrega de las mercancías en los campamentos de refugiados, ¿cuál ha sido su percepción del pueblo saharaui en Tinduf?
Sinceramente, en los campamentos yo he visto que los saharuis viven con pobreza, de la caridad del mundo y de lo poco que les llega de la inmensa cantidad de ayuda humanitaria que recibe la Media Luna Saharaui que, como ya he dicho, apenas reparte poco más de harina de las Naciones Unidas que les llega en abundancia.
Por el contrario, los saharauis que viven en el Sahara Occidental, comen, mantienen a sus familias, trabajan y tienen un futuro. Aspiran a tener un gobierno autonómico similar a los de España, pero no quieren ser gobernados por el Frente Polisario, que sólo me han demostrado ser una verdadera dictadura bananera con los mismos dirigentes en el poder por más de 30 años.
Sólo basta recordar que no se habla de los miles de saharauis que viven en Mauritania, muchos de ellos antiguos combatientes del Frente Polisario que se tuvieron que exiliar no de Marruecos sino de los campamentos de Tinduf, tras sufrir penas de cárcel por ir en contra de las líneas del Polisario y por pedir libertad y democracia.
Ya que se ha visto, por su actividad en la fundación, dentro de la realidad actual del Sáhara Occidental, ¿cuál considera que sería la solución posible a este conflicto, cuyas negociaciones recientes no han hecho sino estancar aún más las conversaciones?
Sigo defendiendo lo que apunté en la ONU en octubre pasado: hay que dejar de pensar que el conflicto del Sáhara Occidental tiene 30 años, porque tiene muchos más. De hecho, la situación actual del Sáhara arranca en 1912, cuando en marzo firman Francia y España el “Tratado de Fez” por el que se establece el Protectorado de estos países en el territorio del actual Marruecos. Este tratado no lo firmó ningún representante de las tribus saharauis sino el entonces Sultán de Marruecos, Mulay Abdu El Hafiz Bin Hassan.
En 1913, Francia entrega a España la ciudad santa de Smara, y en 1920, con la aplicación del Tratado de París, se establecen los límites del Protectorado de España que firman en 1934 también los representantes de las tribus saharauis.
Cuando termina el protectorado, Francia entrega el territorio a Marruecos y no a una tribu concreta, mientras que la España de Franco lo hace mal, porque devuelve una parte del territorio al país magrebí y el resto la convierte en provincia española en 1958. Es en este momento, y no más tarde, cuando considero que surge el conflicto del Sáhara Occidental.
Por ello, parte de la solución de este conflicto sería que las Naciones Unidas obliguen a España a que cumpla con el artículo 11.2 de la Constitución Española y los 17 y 20 del Código Civil y que, en consecuencia, se conceda la nacionalidad española a todos los saharauis que lo soliciten, así como a sus descendientes.
Es decir, que bajo los auspicios de las Naciones Unidas, se haga un referéndum en el que todos los saharauis del mundo puedan responder a la siguiente pregunta: ¿Quiere ser usted español y ciudadano de la Unión Europea?
Si eso se produjese, ¿Qué pasaría entonces con el territorio del Sáhara en sí? No hay que olvidar que un punto clave que no se menciona de este conflicto es, fundamentalmente, los grandes recursos de fosfatos (y posible petróleo) que hay en la zona.
Desde mi punto de vista, creo que el Sáhara Occidental debería pasar a ser parte del Reino de Marruecos, como una autonomía similar a las de España porque, sinceramente, considero que se merecen quedar en la zona por las enormes inversiones que están realizando y no me cabe la menor duda de que si el Sahara Occidental cayera en manos del Frente Polisario, asistiríamos a la creación de una nueva, dura y férrea dictadura de las que el mundo está más que sobrado.
Además, Marruecos está demostrando que es un país con una Monarquía Parlamentaria, su gente vive en democracia, hay un Parlamento que se elige periódicamente por sufragio universal e incluso hay saharauis, antiguos miembros del Frente Polisario que tuvieron que escapar de los Campamentos de Tindouf por pedir libertad y democracia, que hoy son Diputados en el Parlamento de Marruecos.
Los saharauis, a los que considero tan españoles como nosotros, merecen vivir en libertad y democracia y eso se lo brinda Marruecos y rotundamente no el Frente Polisario.
Esta afirmación sería catalogada de posición a favor del plan de autonomía marroquí…
No tiene nada que ver. Yo no soy ni pro-marroquí ni pro-nadie. Sólo defiendo la verdad, sin miedo a que la escuchen y cuento lo que he visto y me han contado los propios saharauis que viven allí. No hablo por boca de terceras personas como lo hace la mayor parte de las que se posicionan en uno u otro sentido. Yo he estado allí y se la verdad.
La Fundación Pilotos 4×4 Sin Fronteras no es una entidad política, sino que busca llevar ayuda humanitaria con los voluntarios que se ofrecen a llevar en su vehículo la mercancía requerida. Eso es todo. Nosotros no hemos desarrollado viajes hacia Tinduf exclusivamente, sino por otras zonas tan alejadas como puede ser Bosnia, en Europa del Este. Pero cuando somos testigos de una realidad que no se cuenta, estoy dispuesto a que deje de ser invisible y se conozca otro aspecto más. No todo es blanco o negro.
Ya que lo menciona, ¿tienen nuevos proyectos en mente para 2008?
Por supuesto. Uno va a ser realizar varios viajes a Nova Bila (Bosnia), a la Casa de Ancianos Padre Cristóbal, regido por religiosas españolas (de Córdoba) de la Congregación de Hermanas Hospitalarias Franciscanas de Jesús Nazareno, a las que ya llevamos alimentos, medicinas, material higiénico y sanitario y otros objetos de utilidad en 2006 y 2007.
El otro objetivo va a ser una serie de viajes por el sur de Marruecos, orientados gracias al asesoramiento de la Fundación Hassan II, con la que ya hemos tenido varias reuniones para focalizar dónde es más útil nuestra ayuda. Aún falta precisar sitios concretos y fechas, pero puede que comiencen en marzo.
Queremos hacer travesías de menor duración, de poco más de una semana, con el fin de que puedan acompañarnos el mayor número de voluntarios que sea posible.
Para terminar con la entrevista, por interés para nuestros lectores, ¿cómo se puede participar en la Fundación Pilotos 4×4 Sin Fronteras?
Contactándonos directamente desde nuestra web, en www.fundacionpilotos4x4sinfronteras.org, en la que se informarán detalladamente de los proyectos realizados hasta ahora. Pueden venir sus vehículos, si los traen cargados, mejor y si no, nosotros se los llenaremos para que nos acompañen en nuestro reparto de ayuda humanitaria. Nuestro objetivo es que cualquier amante del motor pueda cumplir un sueño, como puede ser por ejemplo, viajar entre las dunas del desierto, al tiempo que realiza y es testigo de una ayuda humanitaria real. Así que, desde aquí, animo a cualquier interesado/a en ponerse en contacto con nosotros.
¿Quiere añadir algo más?
Si, desde aquí, pido a todas las personas que no se dejen engañar e invito a todo el mundo que lo desee, que vengan con nosotros a conocer la realidad, que vengan a disfrutar de la inmensa alegría que supone ayudar a los que más lo necesitan y así, sin orquestas ni fanfarrias, disfruten de una labor solidaria. Quiero que conozcan la verdad de un pueblo hermano, marroquí y saharaui con el que nos une tantos siglos de historia común. Que vengan con ilusión, con ganas de conocer la realidad y sin que ningún político, sea quien sea, prepare actos a favor ni en contra de otra cosa que no sea la verdad.
Patricia Trejo
(20/02/2008)