Este aspecto de notable actualidad fue tratado en un seminario organizado a finales de mayo por la CCME, Consejo de la Comunidad de Marroquíes en el Extranjero, cuyo objetivo fue “revisar la situación actual de esta realidad social en el conjunto de todos los países de acogida y proponer medidas que activen una política pública coherente para mejorar la atención de los inmigrantes de gran edad”, indicó el presidente del CCME, Driss El Yazami.
Según indica el periódico marroquí « L’Economiste », la situación de los marroquíes de edad que residen fuera de Marruecos (la mayoría mujeres) se caracteriza por una gran precariedad, y los sistemas de protección sanitaria están lejos de ser armonizados en conjunto, por las diferencias de modelos sanitarios que existen en cada país de acogida, así como una falta de información al respecto.
Como ejemplo, el periódico marroquí cita una convención firmada entre el consejo de la región francesa de Roland y una asociación de jubilados en Francia para buscar a 6.000 mujeres de la región Rabat-Salé que no se han manifestado para percibir sus pensiones. A nivel nacional, estas mujeres marroquíes llegarían a 60.000. Y es que, la falta de información sigue siendo muy elevada.
Cabe destacar que en 2008, las pensiones directas y derivadas por los bancos franceses a personas que residen en Marruecos se elevaron a 51.225 personas.
En España, la población marroquí anclada en el país es más reciente en el tiempo que en países como Francia, Bélgica u Holanda, pero es un aspecto a no olvidar, puesto que la gran parte de marroquíes que residen en el país, son trabajadores que el día de mañana tendrán su derecho a jubilación percibida desde el Estado español.
(09/06/09)