Durante los últimos meses, he tenido la estima de poder entrevistar a tres supervivientes de la redacción del prestigioso Diario España de Tánger, referente obligado en la historia del periodismo Español. Renato Piñero, reportero de deportes y Manuel Cruz, redactor de local y con posterioridad último director del rotativo, mantienen su residencia en la Capital de España y Antonio Colón, entrañable, en la Capital Hispalense, todos ellos me recibieron con una cortesía y una hospitalidad digna de encomiar. A todos, mi más sincera gratitud. El proceso de investigación sobre dicho periódico se está convirtiendo en una de las experiencias más enriquecedoras de mi última década. “Petit à petit” iremos desgranando los resultados del mismo,…
El Diario España salió a la luz el 25 de Octubre de 1938, con dos sedes, dirección y administración en Boulevard Pasteur nº 35 y redacción y talleres en Paseo del Doctor Cenarro nº 44. Fundado por Gregorio Corrochano, empresario y crítico taurino de ABC, por encargo personal de Juan Beigbéder Atienza, Alto Comisario de España en Marruecos, militar africanista, hombre clave en el dominio de los rebeldes en Tetuán durante la Conflagración Civil Española, que sería nombrado, en 1939, Ministro de Asuntos Exteriores y con posterioridad General. La misión encomendada a Corrochano consistió en crear un arma de propaganda “Franquista” durante la contienda Civil. Y que mejor, que en la portada del primer número del rotativo, que insertar una enorme foto de Franco. Una imagen vale más que mil palabras.
Para dicho menester, Corrochano fichó a profesionales de primera fila partidarios del “Movimiento” y otros pocos “camuflados” que no lo eran, para una labor más desapercibida cuyo objetivo era informar, dentro del severo control del Régimen. Entre todos lograron un periódico propagandístico, con gran eruduciónl intelectual y con algunos artículos más “neutrales”. Destacaron entre otros, Ramón Menéndez Pidal, Alfredo Marquerie, Pedro Laín Entralgo, Agustín de Foxá, Enrique Arqués, no tan conocido pero con una gran trayectoria, corresponsal en Melilla de del Telegrama del Rif y Muluya, colaborador de El Debate, ABC, del Heraldo de Aragón, La noche,… en Ceuta y Tetuán articulista de El Faro, El Diario de África, Marruecos y director de El Islah y de Al Ittihad,… En el artículo anterior hablamos del nexo de unión entre El diario El Sol y EL diario España en la década de los 40 y 50 donde sobresalieron, Juan Antonio Cabezas, Fernando García Vela, José Luis Moreno y Jaime Menéndez, pero tuvieron como pioneros a Tomás Borras, autor teatral, novelista, guionista de cine, redactor de La Tribuna, La voz, La Nación, ABC, Blanco y Negro, Pueblo,… Ramiro de Maeztu, Miembro de La Real Academia Española, corresponsal en Londres de La Correspondencia de España, Nuevo Mundo y El Heraldo de Madrid, fundador de Electra, Acción Española, colaborador de La Época,… Rafael Sánchez Mazas, Miembro de la Real Academia Española, Licenciado en Derecho, escritor, colaborador de Informaciones, Escorial, Vértice, Acción Española,… y ministro de Franco, Eduardo Teus, licenciado en Derecho, redactor del Ya, director de área de La Línea de La Concepción,… Melchor Fernández Almagro, Doctor en Derecho, historiador, redactor de La Época, La voz, El Sol, Ya, el Heraldo de Aragón, ABC, La Vanguardia, Mundo,… Todo ello demuestra que el mejor Diario de todos los Tiempos, El Sol, tuvo su continuidad en El España dotando al mismo de un bagaje excelente.
A título anecdótico, el primer número del periódico reflejaba dos nuevas dignas de evocar. La primera, cuenta que a partir de la fecha, se prohibía la instalación o explotación en Tánger de emisoras de radio, imponiéndose diversas sanciones a las personas que incumpliesen dicha orden, confiscándose y destruyéndose todos los aparatos que hubiesen sido utilizados para cometer dicha infracción. Las emisoras que en la actualidad estuviesen funcionando, deberían desaparecer en el plazo de un mes. Y los perjudicados no podrían pretender por ello indemnización alguna. ¡Ay, las cosas del Franquismo! La segunda es una reseña sobre la intención de las autoridades de mostrar al exterior un imagen de Tánger, de tranquilidad, paz, sosiego, belleza, naturaleza, climatología suave,… con el objetivo de aumentar el turismo en la zona. ¡El turismo que gran invento!
(28/03/07)