(06/10/11).- La docencia española operativa en Marruecos, parece que cada vez apasiona a nuevos alumnados, y desde luego, más interés suscitan los colegios españoles y institutos Cervantes de Marruecos entre la población marroquí. Las claves de este interés son tanto la naturaleza cualitativa como la acomodación al poder adquisitivo de los marroquíes, así como la óptima didáctica de enseñanza, y por supuesto, su combinación entre cultura marroquí y española, y por encima de todo, responde a su alto nivel de exigencia.
Se trata de una docencia que no pasa por alto prestan una especial atención al desarrollo, personalidad y capacidad del alumno, inculcar los derechos humanos y las libertades, la igualdad entre hombres y mujeres, los principios democráticos. Teniendo en cuenta valores como la paz, la tolerancia, la convivencia, el medio ambiente, la pluralidad, y la sostenibilidad. Lo cual, contribuye en inculcar los valores de la interculturalidad, la ciudadanía planetaria, los valores universales y el humanismo.
Esta distinción y excelencia, además de estar estipulada en la normativa aplicable a los centros, "es precisamente la que demandan los padres que confían la educación de sus hijos a los centros españoles", según una nota de prensa recibida de la Embajada española de Rabat. De la que se recoge también que los colegios e institutos españoles de excelencia, acreditados en Marruecos "escolarizan a unos 5.000 alumnos – de los cuales el 80% son marroquíes – a cargo de 350 profesores", concluye la nota de prensa.
Subraya también que "el prestigio de los centros españoles ha hecho que la demanda de plazas escolares supere la oferta en un 200%. Solo desde el curso 1999-2000, y pese a estar los centros prácticamente al 100% de su capacidad, se ha producido un aumento del alumnado del 33%". Y subraya que "Para paliar esta fortísima demanda, se está finalizando la construcción de un nuevo centro docente en Nador y están previstas nuevas construcciones para los próximos cursos en Rabat, Casablanca y Larache."
La nota de prensa ha subrayado también que "el Ministerio español de Educación ofrece becas de excelencia, de transporte, ayudas para material escolar y libros de texto (unas 500 anuales) a los alumnos de los centros docentes españoles en Marruecos". Y en la vertiente de los estudios universales, se recoge de la nota que "Para seguir estudios superiores, la Consejería de Educación de la Embajada de España mantiene programas con diversas universidades españolas que otorgan unas 40 becas cada año."
Respecto al acceso a la universidad española, pues "la tasa de aprobados es del el 97,66% y la nota media obtenida es de las más altas de España", concluye la nota, alegando que todas estas razones hacen que un número cada vez mayor de alumnos procedentes tanto del sistema educativo español como del marroquí se interesen por seguir estudios superiores en España. Los últimos datos indican que 4.861 marroquíes estudian en universidades españolas, lo que demuestra el creciente interés de esta sociedad por el sistema educativo español.
Como colofón, cerca de 18.000 marroquíes están matriculados en cursos del Cervantes, 5.000 estudiantes se dedican al castellano en la universidad, y 65.000 alumnos en enseñanza secundaria. En el ámbito académico, las relaciones bilaterales siguen siendo considerables, dado que España se ha convertido en el principal socio de Marruecos en la investigación científica a través del Programa de Cooperación Interuniversitaria, sin pasar por alto que más de 600 actividades culturales españoles anuales que se dan en Marruecos.
En definitiva, conviene tener presente que hoy, día 7 de octubre de 2011, se mantiene en el Instituto Severo Ochoa de Tánger, la ceremonia de apertura oficial del curso académico 2011-2012 de los once centros docentes españoles. Una ceremonia presidida por el Excmo. Sr. Embajador de España en Marruecos, Alberto Navarro y cuenta con la presencia del Sr. Mohamed Benabdelkader, Director de la Cooperación y de la Promoción de la Enseñanza Escolar Privada; Sr. D. Antonio Feliz, Jefe del Servicio de Educación de la Embajada de España y de otras altas personalidades españolas y marroquíes.
Ahmed Bensalh