Según el autor los motivos que llevan a estudiar a la literatura marroquí tanto en castellano como en catalán no se deben limitar a recoger una muestra de literatura anecdótica, folclórica o voluntarista, una rara muestra de literatura residual o marginal. Al contrario, se trata de un serio corpus, de una producción comprometida, exigente, rigurosa, una literatura que puede hablarle de tú a tú a la producción Peninsular, una literatura que tiene mucho que decir y que lo hace de manera honesta y hasta a veces brillante.
Mientras las costumbres occidentales son rechazadas por un gran número de intelectuales y escritores marroquíes, hay otro grupo de escritores que se debate entre el afianzamiento de los valores tradicionales y la apertura o exilio hacia Occidente. Se rescatan de estas aseveraciones una amalgama de textos que conjugan perfectamente con el deseo vinculante (puente Norte-Sur, igualdad genérica y racial) en la escritura testimonial: exilio, deseo de justicia, fraternidad y esperanza.
Se trata, en definitiva, de entablar un diálogo intercultural e intertextual con el público lector español e hispanoamericano. En tanto y en cuanto la literatura marroquí en las dos lenguas más utilizadas de la Península gane expresividad y profundidad en sus aportaciones será hora que la crítica española y latinoamericana descubra, en un lugar bastante insospechado, un nuevo yacimiento de creatividad. Por ende, se espera que esta literatura (y los estudios que devengan, como es el caso de este libro) descubra un nuevo filón a explotar, unas nuevas Minas del Rif, pero en esta ocasión no en manos de Romanones, sino como patrimonio de todos los que compartimos las lenguas castellana y catalana.
Cristián H. Ricci, Literatura periférica en castellano y catalán: El caso marroquí, Madrid, Ediciones del Orto, 2010, 96 páginas [Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, nº 34]. ISBN 84-7923-439-3