Mujeres que desempeñaron un papel fundamental en esa lucha por la libertad, que tejieron una red de complicidad y comprensión entre madres e hijas, auténtico embrión de la emancipación femenina en Marruecos, como ha señalado María Rosa de Madariaga.
“Durante aquellos años, nuestro destino era la espera, el registro y el miedo que engendraban los días de visita. Diez años de vida subiendo en autobuses, coches de línea, trenes y taxis. Diez años corriendo. ¡Hasta quedar sin aliento! Con los nervios a flor de piel. Perdiendo horas para llegar a la hora. Que solo era media hora cada viernes. Años de nostalgia, con el ardiente deseo de tenerlo a tu lado: salir con él, conversar, amar y discutir también… Nos privaron de esa vida de pareja. Diez años. La calle se transformaba por momentos en un calvario. Con el buen tiempo, las parejas armonizaban sus pasos y sus sentimientos. La gente charlaba mientras caminaba… Y yo, con la nostalgia de su presencia y la soledad melancólica de mi corazón…”
La autora
Nació en Marrakech en 1948. Fue profesora de matemática y, posteriormente, de filosofía. Militante de la Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM) durante la década de 1970, militante de la Unión Marroquí del Trabajo (UMT), miembro de la Asociación Marroquí de Derechos del Hombre (AMDH), miembro fundador del Fórum Marroquí por la Verdad y la Justicia (FMVJ), miembro fundador de la Izquierda Socialista Unificada (GSU), cofundadora de la revista Al Joussour, prohibida por las autoridades marroquíes en 1983, militante por los derechos de la mujer y del hombre en Marruecos y autora de numerosos artículos y traducciones publicados en revistas marroquíes. [Libro de la opresión, colección memorias del mediterráneo, nº 16]
(Información facilitada por Ediciones del Oriente y el Mediterráneo,