Se dice que la buena lectura distrae, enseña y cura. El verano es buena época para retomar aquellas actividades para las que disponemos de poco tiempo en el resto del año. Aquí damos algunos consejos editoriales sobre lo que se ha venido publicando en los últimos meses en los temas españoles y marroquíes que nos interesan. ¡buena lectura¡
Para empezar, miraremos a la sensación editorial de la temporada: la novela El tiempo entre costuras (Temas de Hoy), de María Dueñas, sobre las andanzas románticas de la costurera Sira Quiroga entre Tánger y Tetuán en tiempos del protectorado español del norte de Marruecos. Un auténtico best seller que ha vendido más de 300.000 ejemplares , y a cuya autora entrevistamos recientemente en MarruecosDigital.
Si nos apetece ilustrarnos sobre temas históricos, qué mejor manera de dejarse enseñar por grandes historiadores como Rosa de Madariaga, en obras como Abdelkrim El-Jatabi. La lucha por la independencia (Alianza Editorial), donde hace un retrato del líder independentista rifeño alejándose del mito y acercándose al hombre.
Mientras que En el Barranco del Lobo. Las guerras de Marruecos asistimos a la resistencia rifeña a la ocupación colonial española, ahora publicado en árabe. Madariaga se encarga de prologar De Algeciras a Tetuán (1875-1906). Orígenes del proyecto colonialista español en Marruecos, de Youssef Akmir y celebra este trabajo de investigación en un campo como el de la historia, “en el que poquísimos hispanistas marroquíes se han aventurado”. Para los cinéfilos, una buena forma de profundizar en las tradiciones marroquíes puede ser la obra de Alberto Elena, Estudios sobre el cine colonial español (Bellaterra), un repaso a la historia colonial española.
Otra aproximación histórica interesante es la que ofrece Los judíos hispano-marroquíes: 1492-1973 (Tres Culturas), de Jacobo Israel Garzón, que pretende ofrecer una visión general de la historia y las características socio-culturales de los judíos sefardíes de la región de Marruecos.
De imprescindible lectura para cualquier interesado en profundizar en las llamadas «relaciones de pie quebrado» hispano-marroquíes, en palabras del catedrático Bernabé López García, resulta La política exterior española hacia el Magreb (Ariel), de Miguel Hernando de Larramendi y Aurelia Mañé Estrada, una interesante aproximación multidisciplinar al estado de relaciones entre España y la región del Magreb.
Temas de candente actualidad son siempre temática demandada por el buen lector caracterizado por una curiosidad insaciable y gratuita. Así encontramos obras como 11-M : Madrid 1425, de Said Jedidi, sobre la estigmatización del Islam tras los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004; o ensayos como ¿Cómo hacer avanzar el estatuto avanzado de Marruecos? (IEMED), de Larabi Jaidi e Iván Martín , que revela las claves para que la Política Europea de Vecindad sea lo más efectiva posible con Marruecos.
De temática menos «seria» pero no menos interesante,El moussem de Tan Tan (Planeta), recoge una interesante presentación de lo que fue durante siglos una reunión social, comercial y cultural de las tribus del Sáhara. Kitín Muñoz, el conocido aventurero y residente en Marruecos. ha recogido este patrimonio inmaterial en un libro.
Sáhara-Un viaje a la sabiduría de las gentes del desierto (La Esfera de los Libros), de Josto Maffeo y Ángeles Blanco, habla de dos amigos y un destino. Estos inquietos periodistas han compartido un largo viaje por el gran desierto africano.sus experiencias ha surgido este libro: una mezcla perfecta de los conocimientos de él, la mirada sorprendida de ella y las vivencias de los hombres y mujeres que les han ofrecido su hospitalidad nómada.
El olor de la hierbabuena, de Beatriz Díaz Martínez, publicado por la Diputación de Cádiz, ofrece un testimonio directo sobre la vida de los inmigrantes europeos en Marruecos durante los tiempos del protectorado francés y español. «Soy de origen italiano, francesa de cultura y vivo en España, pero tengo una mentalidad de los europeos que han nacido en Marruecos. De corazón, marroquí»: así resume la autora la historia de su vida, de cuyos recuerdos da testimonio en la obra.
La cosmopolita Tánger es una de las ciudades que más literatura ha deparado y así lo atestigua Conversaciones en Tánger (Tres Culturas), donde Joaquín Mayordomo recoge las conversaciones con varios intelectuales sobre temas tan actuales como la emigración o la situación de las mujeres. Esta última cuestión también se trata en Mujer y Familia en las sociedades árabes actuales, que rompe estereotipos interiorizados, tópicos arraigados en occidente.
Dos importantes novedades editoriales también tienen como centro de atención a la ciudad del Estrecho: Tánger. La ciudad internacional, de Rocío Rojas-Marcos, un paseo real y literario por esta localidad que, desde finales del siglo XIX y hasta la década de 1960 fue una ciudad que atraía a todas las grandes personalidades del momento por su carácter cosmopolita, alocado y despilfarrador.
Por su parte, Historia de Tánger. Memoria de la ciudad internacional de Leopoldo Ceballos, publicado por la editorial Almuzara, es un libro que es fiel testimonio de la rica historia y de los distintos aspectos que contribuyeron a la excepcionalidad de la ciudad-estado de Tánger, que nunca más se volverá a repetir.
Para los que prefieran novela, en Las grutas de Tánger, de Mohamed Azzedine Tazy, unos desorientados personajes deambulan por esta ciudad mientras se buscan a sí mismos. La novela Encuentro en Tánger (Mira Editores), de José Luis Barranco, también gira en torno al relato sentimental de un hombre descreído y que en su huida da con sus huesos en la ciudad del Estrecho, lugar en el que encuentra el amor.
Y, para cerrar este abanico de recomendaciones narrativas, el segundo poemario del poeta marroquí contemporáneo Mourad Kadiri, Pájaro de Dios (Alcalá Editorial), donde también el poeta hace un viaje al interior de sí mismo, descubre el dolor y aprende a luchar contra él.