(06/10/09).- En este encuentro estuvieron presentes la secretaria española de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, así como el secretario español de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, y el gobernador y responsable de Migración y Vigilancia de Fronteras marroquí, Khalid Zerouali.
Una reunión cuyos puntos claves pueden resumirse además de la puesta en marcha de centros en Marruecos para prevenir la inmigración de menores no acompañados así como asistencia a los que retornan al país, en repaso a la cooperación bilateral contra la inmigración ilegal, y datos sobre el descenso de la llegada de inmigrantes a España, de forma legal o en patera.
Prevenir la inmigración de menores con centros de acogida y asistencia
Los dos centros anunciados se abrirán a finales de este mes y estarán ubicados en las localidades de Nador y Beni Mellal, al norte del país, según anunció Rumí, quien dijo además que España ha aportado 3,35 millones de euros para hacer realidad estos centros y Marruecos 0.54 millones de euros.
La secretaria española de Estado de Inmigración ha explicado que el trabajo conjunto se basa en la prevención, protección de la infancia y el retorno asistido, tres ejes que están funcionando. Al respecto, como datos ha destacado que en 2005 el 90 por ciento de los menores que llegaba a España era marroquí, y ahora sólo son el 5 por ciento.
La idea principal de estos centros de retornados es poder servir como acogida a los menores cuyas familias no han podido ser localizadas o se han desentendido de la custodia del menor, así como dotar al centro de contenido formativo, con unidades de infancia y programas de formación de educadores y especialistas.
Estos establecimientos se sumarán a las iniciativas de otros centros que serán puestos en marcha por varias comunidades autónomas españolas.
El último anuncio al respecto era la próxima apertura de doce centros por parte de Andalucía distribuidos entre Tánger-Tetuán y Nador, para albergar a cien niños por centro por un valor de 2,5 millones de euros.
Otras comunidades como la Comunidad de Madrid abrió en octubre un centro en la provincia de Fahs Anjra, a 40 kilómetros de Tánger, y construye otro en Marrakech, la Generalitat de Cataluña gestiona varios pisos de acogida y la Comunidad de Canarias estudia levantar otro centro en Agadir.
Profundizar en la más que satisfactoria cooperación bilateral
Para las autoridades españolas la cooperación con Marruecos en el ámbito de la lucha contra la inmigración ilegal debe calificarse como “ejemplar y profundamente satisfactoria", la cual está basada en la “confianza” entre ambos países. Al respecto, Rumí ha señalado que ahora es el momento de “profundizar” esta buena relación y avanzar.
Como datos aportados ante la prensa, la secretaria española destacó que sólo se han interceptado 307 inmigrantes marroquíes de los casi seis mil interceptado en lo que va de año.
Otro dato destacado ha sido el “intenso” descenso de llegadas de inmigración clandestina desde Marruecos, que ha bajado hasta un 50 por ciento respecto a 2008. Un dato positivo pero que sin duda va ligado sobre todo al efecto de la crisis económica mundial, que ha frenado la contratación de inmigrantes en España en sector muy afectados, como el de la construcción.
Prevenir la inmigración ilegal con el fomento de flujos legales hacia España
Por su parte, Zerouali subrayó la necesidad de apostar en los flujos legales de inmigración hacia España, como puede ser la contratación en origen, ya que potencia la inmigración legal es “la mejor herramienta” para frenar la inmigración clandestina y sus redes de funcionamiento.
Al respecto, Rumí indicó que ahora mismo se está negociando la contratación de 800 trabajadores temporales para la próxima campaña de siembra de la fresa. Una cantidad menor que otros años, pero que no cierra la puerta a que las trabajadoras marroquíes puedan participar en la campaña de Huelva. Según la secretaria española, está habiendo dificultades por encontrar trabajadores españoles en paro así como extranjeros residentes que quieran trabajar en esta campaña, lo que deja abierta una porción de contratación a trabajadores en origen.
Un descenso palpable del tráfico ilegal de personas
Zerouali también ha destacado el desmantelamiento de 2.400 redes de tráfico ilegal de personas desde hace seis años, así como 91 redes desmanteladas en estos meses de 2009.
Otro descenso evidente ha sido la llegada de pateras a las costas españolas. El pasado mes de agosto fue el primero en el que no llegó ninguna patera a las costas canarias. A Andalucía siguen llegando, así como a la costa levantina, pero el número es mucho menor.
Al respecto, Rumí fue preguntada por las pateras llegadas recientemente a las costas de Murcia y Alicante, sobre lo que aseguró tener "la confianza casi absoluta" de que "no han salido de Marruecos, sino que han salido de Argelia".
Por otra parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se comprometió ayer con las autoridades de Mauritania a prestarles dos aviones para luchar contra la inmigración irregular y a volver a rehabilitar el centro de acogida de inmigrantes de Nuadibú.