La “Unión por el Mediterráneo”(UPM), es el nuevo proyecto de asociación entre los países de las dos orillas del Mediterráneo que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, lanzó a finales del año pasado como un eje fundamental de su política exterior, y que supone la continuación del Proceso de Barcelona. Una vez puesto en marcha este proyecto en julio pasado, con la cumbre fundacional de presidentes celebrada en París, España y Marruecos no han dejado de buscar ser “cabeza visible” de este proyecto de la Unión Europea, que completa la Política Europea de Vecindad.
Barcelona se lleva la sede permanente de la UPM
El pasado lunes, se supo de forma pública lo que corría en boca de muchos: Barcelona será la sede permanente de la Unión por el Mediterráneo, según un acuerdo de última hora acordado en la reunión de ministros de Asuntos Exteriores que se celebró en Marsella a principios de esta semana.
Como candidatos, estaban Marruecos, Túnez, la gran favorita de la presidencia francesa, y Malta; pero finalmente la candidatura de Barcelona se impuso. Este acuerdo supone ser el primer acto de la UPM tras la cumbre de apertura oficial del verano pasado.
España se apunta un tanto al albergar la sede permanente de este proyecto que sustituía al Proceso de Barcelona. Sin embargo, a cambio de la instalación de esta sede, el secretario general de la nueva organización será un dirigente elegido entre personalidades de los países del sur participantes; un cargo que aún no ha sido designado. Junto al secretario general, la UPM tendrá también cinco vicesecretarios generales, uno de los cuales será israelí y otro palestino.
Una universidad de vocación euromediterránea en Fez
Otra de las noticias más recientes, junto a la designación de Barcelona como sede permanente de la UPM, es la acogida “favorable” por parte de los ministros de Exteriores reunidos este lunes y martes en Marsella, de la iniciativa marroquí de crear una universidad con vocación euromediterránea.
"En un espíritu de apropiación común entre todos los socios euromediterráneos, los ministros acogen favorablemente la iniciativa marroquí de crear en la ciudad de Fez una Universidad con vocación euromediterránea complementaria de la Universidad euromediterránea de Eslovenia", subraya la Declaración final de esta reunión mantenida en Francia a principios de esta semana.
Esta iniciativa "ofrecerá oportunidades para un intercambio fructífero entre los estudiantes, los investigadores y las universidades de los países euromediterráneos, contribuyendo así a dar toda su sustancia al concepto de diálogo entre las culturas, a través de la inversión en las nuevas potencialidades humanas y en los intercambios culturales", concluye el documento.
En este sentido, el ministro de Exteriores y Cooperación, Taib Fassi Fihri, quien encabezó a la delegación marroquí en esta conferencia, indicó, en declaraciones a la agencia marroquí MAP, que esta iniciativa, propuesta a la conferencia por el rey Mohamed VI, se inscribe perfectamente en el espíritu de partenariado común y de la preocupación de promover una mayor movilidad entre el Norte y el Sur.Palabras que evidencian el interés marroquí de ser uno de los países más activos en este proceso.
Las Palmas de Gran Canaria y Essaouira, colaboran juntas en la Unión por el Mediterráneo
Otro ejemplo sobre el interés hispano-marroquí de encabezar acciones en la Unión por el Mediterráneo es la reciente noticia de que la Cámara de Comercio de Las Palmas y la de Essaouira promoverán su participación en la UPM con el objeto de que tanto Canarias como Marruecos estén presente en el estudio de las carreteras del mar.
Así lo acordaron a mediados de esta semana el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas, José Miguel Suárez, y el presidente de dicha institución en Essaouira, Rdewane Kahnne, con la firma de un convenio marco de colaboración con el que, además, pretenden impulsar acciones conjuntas tanto en Canarias como en la citada zona marroquí.
Según recoge la agencia Europapress, Suárez señaló que intentarán que la región de Essaouira y Canarias, junto al Gobierno español, puedan incorporarse al convenio para el desarrollo del Mediterráneo porque "allí se va a hablar de las vías o carreteras del mar y si hay alguien que tiene que hablar de eso, son los canarios y, por supuesto, ciertas regiones marroquíes".
En este sentido, también añadió que ya que “Sarkozy quiere incorporar a países como Mauritania que no tienen frontera marítima con el Mediterráneo” dentro de este proyecto europeo, “los canarios también tenemos la necesidad y el derecho de participar". Por su parte, Kahnne apuntó que a través de este acuerdo entre Canarias y Essaouira se fomenta la colaboración de las dos cámaras en "muchos sectores", tales como en la agricultura o el turismo, entre otros, aunque reconoció que Marruecos y España "siempre han tenido buenas relaciones".
De este modo, tras la reunión mantenida en Marsella, la Unión por el Mediterráneo comienza a dar varios pasos firmes y a activarse, para que se empiece a hablar de este proyecto en toda Europa. Precisamente, esta semana se ha dedicado en el Parlamento Europeo, con sede en Bruselas, un ciclo de debates y actividades sobre el mundo árabe, en donde el proyecto de la Unión por el Mediterráneo ha sido la apertura de esta semana.
El hecho de que España y Marruecos se impliquen en la UPM con actividades conjuntas o por separado, demuestra su determinación e interés por que este proyecto salga adelante. Sin embargo, aunque la Unión por el Mediterráneo parezca tener mayor fuerza y determinación que el Proceso de Barcelona, también hereda el bagaje de este proceso, que durante diez años ha estado algo estancado por intentar establecer una cooperación productiva entre países que entre sí mantienen relaciones tensas o en guerra. Un desafío que deberá sobrepasarse, y demostrar que no sólo son buenas intenciones o acciones diplomáticas estratégicas por parte de Europa y los países ribereños del sur del Mediterráneo.
PTZ
(07/11/08)