Barcelona acogió a principios de esta semana a empresas de la talla de Cuatrecasas, Grupo Financiero Riva y García, Barcelona Activa, Banco Sabadell, Grupo SCA, La Caixa y Fundación Cirem, así como responsables del ministerio español de Economía y Hacienda, la Cámara de Comercio, el Instituto Valenciano o el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) entre otros.
El debate que reunió a todos estos actores del mundo mediterráneo español giró en torno a un documento elaborado por el economista Pedro Nueno, profesor del IESE Business School. En dicho documento se subraya por un lado que las pymes generan el 60 por ciento de la ocupación del Mediterráneo y por otro que durante los próximos quince años se necesitarán 40 millones de puestos de trabajo en la región mediterránea
Este último aspecto asienta además la idea de la necesidad de crear al menos un millón de nuevas pequeñas y medianas empresas cada año en la zona sur de la cuenca mediterránea. Sin embargo, en el sur del Mediterráneo, se requiere la formación de directivos, de cargos intermedios, así como financiación e internacionalización; problemas a los que se enfrentan las pymes de la región.
En el debate que tuvo lugar en el IEMed se identificaron los ámbitos que ofrecen mayores oportunidades empresariales al respecto, como el comercio y la hostelería, los servicios financieros y bancarios, el turismo, las infraestructuras así como las tecnologías de la comunicación.
Asimismo, otros aspectos tratados en la reunión fueron las formas de financiación de las iniciativas empresariales en el sur mediterráneo, la promoción del networking así como programas de intercambio entre centros de excelencia emprendedora, extender instrumentos institucionales para la cofinanciación de proyectos empresariales o la creación de plataformas.
Esta jornada de debate entre protagonistas y expertos de la cuenca mediterránea española forma parte de un proceso de reflexión que organiza el IEMed junto al Ministerio español de Asuntos Exteriores y Cooperación, con la idea de reunir orientaciones claves para el mundo empresarial durante la presidencia española ante la UE (de enero a junio de 2010) que permitan impulsar proyectos sobre ámbitos incluidos como prioritarios en la Unión por el Mediterráneo.
Estos ámbitos claves serían las energías renovables, las infraestructuras terrestres y marítimas, la gestión del agua así como las políticas para la promoción de las pequeñas y medianas empresas.
(07/10/09)