España ha impulsado la idea de que todos los países que integran la Unión Europea tengan un tratamiento común sobre los menores inmigrantes no acompañados, tal y como se hace ya en el país.
Y es que España, como una de las puertas de entrada a Europa más recurrente, ha experimentado la acogida de un número masivo de niños que han llegado sólos, con la idea de abrirse un futuro diferente en Europa. Por ejemplo, sólo en Canarias, el Gobierno autonómico asegura tener recluidos en la actualidad a más de 1.000 niños que llegaron sin ningún miembro de su familia, cuando la capacidad de sus centros para menores es de 250 plazas.
La experiencia española como modelo a seguir
El modelo que propuso España en esta reunión está basado en la prevención en los países de origen, en la protección en los países de acogida y en el retorno asistido, que se implemente a nivel europeo a fin de "dar una señal clara a las mafias que trafican con personas".
Así lo comentó la secretaria de Estado española de Inmigración, Consuelo Rumí, quien insistió en que al repatriar a un menor no acompañado, los gobiernos del país de acogida deben dar prioridad a que el menor regrese junto a su familia así como “promover el desarrollo social y económico de las zonas de origen de los menores".
Estrecha colaboración con los países de origen de estos menores, incluido Marruecos
Asimismo Rumí destacó que la UE colaborará con los países de origen de la mayoría de los menores que llegan en situación irregular a Europa. Estos países son Marruecos fundamentalmente como país de origen y de tránsito, así como Senegal y Malí, y la colaboración se basará en que dichos países tengan “instituciones apropiadas” para acoger a aquellos niños que no pueden volver al seno familiar.
Por otro lado, los países comunitarios invertirán en la formación del personal responsable por atender a los menores en los centros de acogida del país de origen y de los países europeos receptores.
La Presidencia española en la UE pondrá en marcha esta iniciativa comunitaria
Este modelo común a nivel europeo será puesto en marcha a partir de 2010, cuando la presidencia de turno europea la detente España a partir del próximo mes de enero. Entonces será cuando se presente un plan de financiación y actuación para este proyecto, según indicó Rumí.
La idea es que el plan incluya también ayudas para los Estados miembros que acojan a un mayor número de menores no acompañados y un mecanismo de reparto de estos niños y jóvenes dentro del territorio europeo, así como la ayuda a países claves en este ámbito como es Marruecos para poner en marcha estos centros de acogida.
Reacciones europeas
No sólo España, con el foco evidente de Canarias y Andalucía, es receptor de inmigración clandestina con el caso concreto de los menores no acompañados. Es un hecho que atañe a otros países y de ahí la necesidad de una actuación coordinada y conjunta.
Al término de la reunión de ministros de Interior de los países de la UE, el ministro de Interior sueco, Tobias Billström (cuyo país detenta ahora la presidencia europea) reclamó a la Comisión Europea que considere como “prioritaria” la elaboración de un plan de acción para presentarlo a principios de 2010.
Por su parte, el comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad, el francés Jacques Barrot, elogió el acuerdo y señaló que los menores no acompañados tienen derechos "como solicitantes de asilo y como niños".
Asimismo, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, elogió la iniciativa de la UE y resaltó que "una solución muy importante es facilitar que los niños puedan reunirse con su familia".
Unas reacciones positivas que han sido muy bien recogidas por España. "Hoy ya no estamos solos", sentenció Rumí durante su intervención.
(22/09/09)