Según ha precisado la ministra marroquí, se han empezado a realizar investigaciones en cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) para seleccionar y cualificar a nivel técnico las sedes y sitios de las centras nucleares del país.
Al hilo de las preguntas en torno al posible uso de la energía nuclear existente en Marruecos, Benjadra contestó que “no será técnicamente posible integrar esta fuente de energía en el aprovisionamiento de la red nacional de electricidad que hasta el horizonte del año 2017”.
Asimismo la ministra añadió que el ministerio de Energía “trabaja actualmente, en coordinación con la AIEA y los socios de Marruecos, en la integración de técnicas nucleares en la producción de la electricidad y en la desalación del agua de mar; puesto que la producción de la electricidad nuclear precisa de infraestructuras especiales”.
Benjadra señaló como cierre en su comparecencia ante el senado marroquí que “la diversificación de fuentes de energía es una necesidad imperiosa” y por tanto “uno de los principales ejes de acción de la política energética nacional” del gobierno de Marruecos; país que dispone en la actualidad de un reactor nuclear de una capacidad de 2 megavatios.
Cabe destacar que en varias ocasiones el rey Mohamed VI ha declarado la importancia de “lanzar un nuevo proyecto, el de la energía nuclear civil”. En este sentido, Marruecos prevé construir varios reactores nucleares: uno para desalar el agua en el sur del país y otro en el centro, para la producción de la electricidad
El primero sería en el sur del país, para desalar el agua. En este proyecto ya mostró su interés el presidente francés Nicolas Sarkozy, en su visita a Marruecos a finales de octubre, en la que planteó la participación de Francia con la dotación de una “filial nuclear civil”, puesto que “la energía del futuro no tiene vocación de ser posesión exclusiva de los países más desarrollados, siempre que se respeten las convenciones internacionales”.
Para esta cooperación, será el grupo nuclear francés Areva quien, tras la firma de un protocolo de acuerdo con la compañía de fosfatos de Marruecos OCP, extraiga uranio, que debe servir como combustible nuclear, a partir de ácido fosfórico. Areva y el OCP marroquí ya iniciaron en 2005 una línea de cooperación e investigación nuclear; en donde los fosfatos son la materia prima clave de trabajo.
Sólo en los yacimientos de fosfatos de Marruecos los recursos de uranio a partir de ese mineral rondan los seis millones de toneladas, el doble de los recursos mundiales de uranio conocidos hasta el momento.
(27/12/07)