En el marco de la colaboración y cooperación con el Norte de Marruecos, a través del Aula Universitaria del Estrecho, el salón de actos de la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano de Algeciras acogió los pasados días 31 de marzo y 1 de abril los trabajos de las Terceras Jornadas de Literatura Marroquí de Expresión Hispana. En dichas jornadas participaron intelectuales marroquíes y españoles cuyas intervenciones giraron en torno a diferentes aspectos de este fenómeno que llamamos escritura marroquí de expresión española.
Las jornadas han sido inauguradas por una conferencia que estuvo a cargo de Arturo Lorenzo, director del Instituto Cervantes de Tánger, que habló de ‘La presencia del español en Marruecos’. Seguidamente, Abdellatif Limamim catedrático de la Universidad de Rabat disertó sobre ‘La escritura marroquí en lengua española: de los fundadores a los forjadores’. Esa primera jornada se clausuró con la presentación del libro ‘Diván sufí’, del periodista y escritor marroquí Mohamed Chakor.
Las Jornadas se clausuraron el día siguiente con una serie de conferencias. La primera sobre ‘Cultura y escritura: ¿por qué escribir en español?, a cargo del poeta Aziz Tazi, catedrático en la Universidad de Fez. Posteriormente, Mohamed Lahchiri, habló de ‘Cuentos ceutíes’. En segundo lugar, Khadija Warid, periodista de La Mañana, ofreció una conferencia titulada ‘La Mañana: un espacio para los creadores marroquíes en lengua española’. Cristian Ricci, concluyó la jornada con una conferencia en torno al tema ‘Al-Andalus y Aztlán’
Es de subrayar que el Aula Universitaria del Estrecho organiza por tercer año las Jornadas de Literatura Marroquí de Expresión Hispana y esto con el objetivo de difundir la literatura de creación en la lengua española que se está llevando a cabo en Marruecos. En un comunicado de prensa difundido por los organizadores de estas jornadas, se lee que el español, aunque de uso minoritario en Marruecos y en parte circunscrito a la zona Norte, ha sido escogido como vehículo literario por un gran número de autores que en la actualidad desarrollan en español una obra cada vez más seria y rigurosa, dotándola de una nueva expresividad y enriqueciéndola con sus aportaciones. Estas jornadas son un intento de acercamiento a esta literatura, generalmente poco conocida en nuestro país, y que nos descubre un nuevo yacimiento de creatividad para nuestra cultura.
¿Qué opina usted sobre estas III Jornadas de Literatura Marroquí de Expresión Hispana?
En principio es muy satisfactorio que delante del título de la Jornadas aparezca la cifra III y que sea la tercera edición. Esto habla de la seriedad de nuestro proyecto y del compromiso con determinados tipos de ideas, de situaciones o fenómenos en Marruecos. Y como el Aula del Estrecho tiene la intención de seguir trabajando y que nuestro proyecto es de largo recorrido, fenómenos como este de la literatura marroquí de expresión hispana nos interesan especialmente y la intención de seguir trabajando en ello y aprendiendo siempre de cada encuentro y de cada jornada. Hay que reconocer que cada vez que conseguimos celebrar jornadas mejores y más interesantes y sobre todo presididas por la idea de dignificar y mostrar nuestro respeto y admiración por este grupo de creadores marroquíes en lengua española que representa un capital muy importante para la cultura española y porque no decirlo para la cultura marroquí.
¿No piensan ponerle a las próximas Jornadas una temática más concreta?
Evidentemente hay que plantearse que nunca en España se habían organizado jornadas de este tipo. De hecho somos pioneros en hacerlo. Estos primeros años, había un trabajo general de difusión, de hacer estado de la cuestión y reflexionar sobre el fenómeno de forma general. Es cierto que es muy posible que a partir de ahora, que ya lo que hemos hecho durante estos tres años es intentar colocar a este fenómeno en el lugar que le corresponde, pues ya es el momento de plantear ese encuentro de las Jornadas desde otro punto de vista. Ya que hemos conseguido el primer objetivo que era la visibilidad de esta manifestación cultural, pues ahora pensamos ir perfilando aspectos más concretos y determinados del tema.
¿Cómo se ve esta literatura en el sur de España?
Después de estos tres años, valoro que la primera impresión del público era de sorpresa. Sorpresa porque es un fenómeno que era aquí muy poco conocido. Uno de los objetivos de las jornadas es precisamente dar a conocer esta literatura. A esa sorpresa, luego le ha seguido la curiosidad. Hay una enorme curiosidad, una enorme demanda de esta literatura que en definitiva era lo que intentaba el Congreso, o sea acercarla al público español. Parece que poco a poco los nombres de los autores y de sus obras empiezan a ser familiares para el público español, sobre todo en el sur de Andalucía y en concreto en Cádiz.
[img]https://www.marruecosdigital.info/xoops/uploads/img443808ac2faf5.jpg[/img]
¿Cómo esta literatura puede ser un enriquecimiento para la literatura española?
Súbitamente pues la cultura española ha encontrado un yacimiento de nueva creatividad donde menos se lo esperaba. Todo esto, claro, enriquece la cultura española con otra sensibilidad, otros matices, otros temas. La aportación de este fenómeno a la cultura española es de mucha importancia y desde luego contribuye a ampliar aún más el horizonte de la literatura española y de la cultura española en general.
¿A su parece por qué el libro marroquí de expresión española no se vende en España?
Mi opinión concreta es que creo que son varios factores. Uno de ellos es cierta falta de ambición del autor marroquí de expresión española. En muchos casos me consta que no se plantea publicar sus libros en España. Quizás porque hayan tenido malas experiencias o hayan sido poco ayudados. Pero esta tendencia a no contemplar la posibilidad de tratar con editoriales españolas, yo creo que es real. Hay cierta falta de ambición por arte del autor marroquí de expresión española. Yo creo que está en iguales condiciones o incluso mejores que algunos otros que publican en España. Otro factor sería pues cierto, no digo desinterés, pero distanciamiento que ha habido en España hacia productos culturales marroquíes debido a cierta desinformación que hay sobre la realidad marroquí. Afortunadamente parece que poco a poco esa situación empieza a ir cambiando. Esperemos que sea para bien también de esta literatura.
Parece que poco a poco los nombres de los autores y de sus obras empiezan a ser familiares para el público español, sobre todo en el sur de Andalucía y en concreto en Cádiz.
Yo creo que el autor marroquí de expresión española está en iguales condiciones o incluso mejores que algunos otros que publican en España. Súbitamente pues la cultura española ha encontrado un yacimiento de nueva creatividad donde menos se lo esperaba
Khadija Warid/Algeciras
(La Mañana, 08/04/06)