Víctor Morales Lezcano: Historia de Marruecos. De los orígenes tribales y las poblaciones nómadas a la independencia y la monarquía actual; La esfera de los libros; Madrid; 2006.
El panorama bibliográfico español adolecía desde hacía tiempo de una buena síntesis actualizada sobre la historia de Marruecos. Aunque desde hace unos años son cada vez más los periodistas, sociólogos, antropólogos, historiadores y demás estudiosos que se interesan por distintos aspectos de nuestro país vecino, lo cierto es que quienes buscaban hasta ahora una visión histórica de conjunto sobre esta sociedad seguían forzados a recurrir a obras de autores extranjeros y generalmente no traducidas a nuestra lengua. La Historia de Marruecos del Profesor Víctor Morales Lezcano constituye un primer intento de colmar este vacío. El autor es un reputado historiador, que ha dedicado buena parte de su carrera profesional al estudio de la historia contemporánea del país vecino y, en especial, al de sus relaciones con España. Su libro traza un amplio bosquejo de la historia marroquí desde la prehistoria hasta la entronización de Mohamed VI, con el cual se abre una compleja etapa por la cual el autor considera más prudente no aventurarse todavía. A través de este rápido recorrido histórico, contemplamos la conformación de Marruecos tal como lo conocemos hoy en día, con su difícil equilibrio entre lo árabe y lo bereber, su Islam multiforme, su tribalismo aún presente, su Estado despótico, pero débil, y su delicada situación socio-económica.
Tras este primer repaso del pasado más lejano, el libro gana en hondura y densidad. Sus dos terceras partes comprenden un relato ya mucho más pormenorizado y trabado sobre la historia moderna y contemporánea del país. Resultan especialmente dignos de consideración los diferentes apartados dedicados a sus relaciones con España. Se abordan, así, las intervenciones de los Omeyas en Marruecos y los posteriores desembarcos de Almorávides, Almohades y Meriníes en Al Andalus. El asentamiento de numerosos moriscos en tierras de Marruecos, y su imborrable impronta, junto con las actividades corsarias y las interminables luchas en torno a las distintas plazas fuertes cristianas en la costa quedan también adecuadamente reflejados. Más adelante, contemplaremos las vicisitudes del colonialismo español en Marruecos y su “efecto rebote” sobre nuestra política interior, como fue el caso de la Semana Trágica, el golpe de Estado de Primo de Rivera y la guerra civil. Se trata de distintos episodios de unas relaciones complicadas, aunque no siempre conflictivas, como suele ocurrir entre países vecinos y cuya cabal comprensión debería ayudarnos a superar ciertos prejuicios recíprocos.
La obra nos ofrece además un amplio caudal de referencias bibliográficas, junto con un abigarrado conjunto de mapas, cuadros estadísticos, cronologías, listados de soberanos de las distintas dinastías, ilustraciones y pasajes de distintas obras clásicas, que completan la información proporcionada por el texto principal. A todo ello se añade una prosa muy cuidada, que combina la sencillez didáctica y el atractivo literario. Pero el libro tiene aún otra virtud, quizá más importante, y es que a lo largo de sus páginas deja traslucir una simpatía hacia el país estudiado, en las antípodas de ese tono de superioridad tan frecuente en muchos autores, pero alejada también de cualquier indulgencia paternalista y de cualquier exotismo fácil; unos méritos, en suma, que hacen a este trabajo ampliamente recomendable para todos aquellos que quieran empezar a conocer la historia del país magrebí y que, sin duda, les servirá de introducción a otras contribuciones ya más profundas y especializadas.
Juan Ignacio Castien Maestro
(Extractos extraídos de la publicación Afkar/Ideas, www.afkar-ideas.com)