En el periódico marroquí Le Matin, se menciona esta colaboración de Moscoso en pro de que se conozca esta lengua dialectal marroquí en España.
Según declara el poeta Ahmed Lemsyeh en esta publicación “la elección de Moscoso de traducir del dariya al español el libro “Hal ou ahoual” (Estado y estados) puede deberse a que se trata de un solo escrito donde se narra con un personaje, que juega varios roles y situaciones, de ahí el nombre del libro”.
El otro libro de poesía dariya es del poeta marroquí Mourad Kadiri (quien aparece en la fotografía), con su obra “Rhzil labnat” (Hilado de chicas), que Francisco Moscoso ha podido apreciar, ya que enseña literatura marroquí, y puede servir para acercar a sus estudiantes a la literatura y pensamiento marroquí actual, ya que “Mourad emplea en sus composiciones las palabras como un juevo para hacer descubrir sensaciones y sentimientos de la vida cotidiana”, afirma Lemsyeh.
Estas traducciones al español son un paso más para acercar a españoles y marroquíes amantes de la literatura, así como un modo de liberar a la poesía marroquí de los estereotipos que a menudo debe soportar.
Para Francisco Moscoso, “ahora hay dos generaciones de poetas marroquíes que escriben en dariya. Ahmed Lemsyeh, como una primera generación que libera a la poseía en dariya de las imágenes estereotipadas de la “Qassida” clasica, y la segunda generación de Mouad, que supone una nueva etapa en la producción del zajal, que ha roto con los modelos clasicos”.
Mourad Kadiri, por su parte, considera que la traducción de Moscoso de estos dos libros es una “ocasión para transmitir la experiencia del zajal marroquí hacia horizontes internacionales, y en concreto hacia España, país con quien tenemos afinidades ancestrales, ya que el zajal nació en Andalucía antes de emigrar a Marruecos. Es por tanto, mendiante la cultura, que podemos aumentar nuestras relaciones e intercambios, y la poesía representa el punto ideal para reforzar la amistad y el dialogo entre ambos países”.
La presentación de estas traducciones se hizo la semana pasada mediante la lectura de los propios poetas marroquíes en dariya y su traducción al castellano por el director del Instituto Cervantes, Federico Arbos, y el consejero cultural de la Embajada de España en Marruecos, Alfredo Mateos.
(29/01/08)