Guimel es un viaje a través de la música y la poesía, que descubre gentes y paisajes inéditos, que busca en las "esquinas" del alma de las gentes en la cotidianeidad, desarrollando sus vidas con la esperanza que su obra poética transcienda y llege a las entrañas.
Con este argumento, Anwar Astilleros, guionista y cineasta de 33 años, ha realizado un documental sobre música Amazigh basado en el Tamaweyt, Imdiazent y otras formas de expresión en el medio Atlas ,alto atlas y anti atlas del Magreb.
Un documental de 24 minutos de duración, producido en 2006, y que ha sido seleccionado en festivales en varios países latinoamericanos, como Colombia, Bolivia y Perú así como para el mercado del IDFA, en Holanda.
Guimel no es un documental ortodoxo en cuanto a sus contenidos ni didáctico.Es atemporal situándo a los seres que lo habitan en el mismo nivel humano que cualquiera. No se hace referencia geográfica alguna. Las diferentes formas de expresión son realmente diferentes y variadas, sorprendentes, se descubre gracias al viaje mental de evocación o físico en este caso por las necesidades de grabación.
La poesía no es solo una forma de expresión escrita obviamente.La verdadera originalidad de estos artístas radica en la expresión corporal y en la propia raíz de sus palabras haciendo mención al medio ambiente.
Asimismo es un documental en el que se da especial mención a las tradiciones perdidas y al eterno problema de las drogas, como ilustran estos poemas traducidos. Y es que aquí los conceptos de interpretación cambian con las formas de expresión.
Magreb
La representación musical en el Magreb es algo más que música. Según indica Astilleros, la elección de este espacio surge “debido a un profundo enamoramiento de estas tierras, pero se ha huído de los datos cansados de los tópicos estériles. Aquí se trata de plasmar la grandeza paisajística y humana. Se puede decir que no es un documental ortodoxo puesto que no documentanos, nos hemos permitido esta licencia. Marruecos a pesar de ser nuestro pais vecino lo desconocemos profundamente. Nada de lo que nos cuentan se parece demasiado a la realidad y nos gustaría mostrar estas bellas tierras, que las habitan personas tan intrigantes y curiosas como nosotros mismos”.
Viaje Sonoro
La música ni empieza ni acaba en este proyecto audiovisual sino que está en la carretera,es una pieza músical en movimiento.Son cruces de caminos ,breves descubrimientos. La road movie surge por sí misma ,como una necesidad del descubrimiento en movimiento.
Los cortes ofrecidos en este trabajo son representativos de esta riquísima variedad musical que es casi teatral y plenamente exuberante y creativa.Es un viaje que surge del deseo ,deseo de fecundación o recepción a lo desconocido ,vientos de ansias colorísticas y paisajística.
Qué significa Guimel
Guimel es la tercera letra del alfabeto Arameo emparentado con el hebreo y el árabe, siendo la “C” en alfabeto latino. Los intérpretes de este trabajo son en su mayoría bereberes o mejor AMAZIGH que puede significar "hombre libre",muy al contrario de bereber que procecede del latino, con significado de bárbaro, con connotaciones no adecuadas para el caso que nos ocupa.
El bereber tiene múltiples dialectos y hasta hace muy poco empezó a tener representación escrita.Los bereberes adoptaron el árabe como lengua propia aunque todavía muchos de ellos no la practiquen ni la hablen.
La elección de GUIMEL viene motivada por doble causa.
La primera un poema de Jose Ángel Valente, que dice que El movimiento:exilio:infinito regreso:vértigo:el solo movimiento es la quietud; lo cual considero que es perfectamente ilustrador del documental, puntualiza el director del documental.
“Otro de los motivos que nos lleva a la elección del nombre es puramente transgresor el hecho de titular esta obra o más bien ilustrarla (pues el título es solo la grafía con una letra emparentada con el alfabeto hebreo) es algo chocante.Es una forma de expresar lo siguiente: Lo Árabe está emparentado con el hebreo en todos los sentidos,el alfabeto entre otras cosas ,los dos son semitas ,son hermanos,son parecidos,hágase portanto las deducciones que se quiera al respecto”.
“El camino que seguirá la tradición musical en Marruecos es para mí una incógnita. Quizás perviva mientras estas montañas sigan como hasta ahora, con su formas se vida social, aunque no hay nada estable, mucho menos en el mundo de hoy día. Durante esta grabación ha sido fácil percibir que algo se está acabando lento e inexorable…, las propias letras de las canciones nos lo han dicho, una tradición que no se perderá sino que se transformará en solo el destino sabe…in sallah…”, concluye Anwar López Astilleros Pérez.
Para los interesados en saber más acerca de este documental, así como sobre proyectos futuros tales como el documental sobre la música Beldi en el que López Astilleros está trabajando, pueden ponerse consultar el blog
PTZ
(01/05/08)