(25/08/2010).- Tarik el Idrissi escuchó durante toda la vida historias sobre unos días lejanos en los que llovió veneno-arrhash- en su ciudad, Alhucemas, y alrededores. Como señala Xavier Montanyà en la Vanguardia, “la gente moría de forma terrible. Los cuerpos supuraban. Era una nueva forma de muerte. Si tocabas una piedra, decían, te quemabas. Si bebías el agua de los arroyuelos, te envenenabas. Olía a medicamento. Muchos pasaron largo tiempo tosiendo y tosiendo hasta morir. Los que se salvaron, sufrieron asfixia y ceguera. Con los años, dicen, los casos de cáncer se multiplicaron sorprendentemente en comparación con otras regiones de Marruecos”.
Fascinado por estos relatos, Tarik el Idrissi (junto a Javier Bada) ha dedicado años a investigar estos cuentos que rayan lo terrorífico y aún permanecen envueltos en un aura de misterio. Entrevistando a los pocos testigos que quedan vivos, ya centenarios, y acudiendo a historiadores de la talla de María Rosa de Madariaga y Sebastián Balfour, el Idrissi ha conseguido encajar todas las piezas del puzle de la historia, que se ha materializado en el documental ‘Arrhash’ (veneno).
‘Arrhash’ demuestra, por primera vez para el gran público, la veracidad de unos hechos nunca reconocidos oficialmente por España: el Ejército español, entre 1923 y 1927, bombardeó con gas mostaza a la población civil del Rif. España empleó armas químicas pese a la prohibición del Tratado de Versalles de 1919. Aunque el uso de este tipo de armamento causó gran polémica al en Europa, el uso del gas mostaza contra la población del Rif es prácticamente desconocido.
En venganza por el desastre del Annual (1921), en el que murieron unos diez mil soldados españoles, el Ejército español empezó a considerar la posibilidad de usar gases tóxicos contra los rebeldes del Rif. Entre 1923 y 1927, llovió veneno fabricado en España sobre las montañas del norte de Marruecos.
El documental de Tarik el Idrissi y Javier Bada se puede visualizar en internet, bajo licencia de Creative Commons para sortear el bloqueo del mercado y el desinterés de las televisiones.
A raíz del documental, el pueblo rifeño ha creado un grupo en Facebook (www.facebook.com/group.php?gid=101489666558316) que pide el reconocimiento por parte de España de este crimen de guerra.