Los datos los recoge el informe anual sobre migraciones de la OCDE, indican que el número de entradas de inmigrantes en España se incrementó en 2006 en un 27 por ciento respecto a 2005, el porcentaje de subida más importante después de los de Portugal (+118 por ciento con 25.100 inmigrantes), Eslovaquia (+47por ciento con 11.300), Suecia (+38 por ciento con 74.000), e Irlanda (+34 por ciento con 88.900).
Así, el crecimiento de la población en España en 2006 fue el segundo más elevado de la OCDE (alrededor del 1,7 por 1.000) tras el de Irlanda (2,4 por 1.000) y lejos del 0,6 por 1.000 de media en la organización. El estudio avala que el mencionado aumento se debió en más del 90 por ciento a la aportación de la inmigración.
El informe señala además que, de mantenerse los ritmos migratorios observados en el periodo 2001-2005, España sería el segundo país, de nuevo tras Irlanda, en que más progresaría su población en edad de trabajar entre 2005 y 2020.
Una progresión que se explicaría de nuevo, en este caso íntegramente, por la aportación de la inmigración, que compensaría incluso el declive del número de personas en edad de trabajar de origen español.
De este modo, el informe señala que España ha pasado a convertirse en uno de los países con más porcentaje de población extranjera dentro de la organización, con un 10,3 por ciento en 2006 sólo superado por Luxemburgo (41,6 por ciento) y Suiza (20,3 por ciento) y a un nivel por encima de los grandes países: Alemania 8,2 por ciento, Australia 7,2 por ciento, Estados Unidos 7,4 por ciento, Francia 5,6 por ciento, Reino Unido 5,8 por ciento e Italia 5 por ciento.
Los sectores en los que mayoritariamente trabajan los inmigrantes en España son la construcción, la hostelería y el servicio doméstico (un 19,7 por ciento, un 14,2 por ciento y un 13,3 por ciento respectivamente, en el periodo 2005-2006).
Por último, los principales países de origen de los inmigrantes llegados a España en 2006 fueron Rumanía (alrededor del 14 por ciento del total), Bolivia (en torno al 9 por ciento), Marruecos (sobre el 7 por ciento), Reino Unido (5 por ciento) y Brasil y Colombia (en torno al 3 por ciento cada uno).
(11/09/08)