Esta ha sido la última noticia de la llamada “guerra del tomate” entre España y Marruecos. Villauriz informó de esta iniciativa el pasado lunes 16 de marzo durante la reunión que el ejecutivo español mantuvo con los consejeros de Agricultura de las comunidades autónomas españolas implicadas en el 90 por ciento de la producción y exportación del tomate: Andalucía, Murcia, Valencia y Canarias.
Según apuntó Villauriz, este comité serviría para poner en común aspectos para una mejor regulación de los mercados, siempre y cuando "se respecten los acuerdos" que en cada momento estén vigentes; es decir el actual Acuerdo de Asociación entre Marruecos y la UE para las importaciones de tomate del país magrebí o las de aquel que pueda ser aprobado "en el futuro".
Por otro lado, la secretaria española de Medio Rural afirmó que aunque las cantidades de tomate marroquí se está cumpliendo, no ocurre así con el precio de entrada de estos, algo denunciado por muchas asociaciones agrarias españolas. En este sentido, Villauriz ha pedido un "un seguimiento del tema", al tiempo que insta a la Comisión Europea "a que el precio de entrada sea efectivo".
Opiniones al respecto desde Andalucía, Canarias y Murcia
Por su parte, el consejero de Agricultura y Pesca de Andalucía, Martín Soler, considera que esta mesa de trabajo es una "magnífica idea", ya que puede contribuir a "resolver nuestros problemas en una mesa de diálogo".
Asimismo, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Canarias, Pilar Merino, señaló que ahora "tenemos que ver cómo este comité puede conseguir un resultado que sea importante para nosotros".
Además, ha recordado la necesidad de un plan de modernización para el sector que "hoy hemos puesto sobre la mesa" y que entre otros aspectos busca la mejora de los invernaderos para "producir más kilos con menos costes".
El consejero murciano, Antonio Cerdá, por su parte, explicó que el Gobierno murciano presentó a Espinosa un documento de siete puntos donde denuncian que hay "incumplimientos", sobre todo que han entrado tomates sin precio de referencia, es decir, por debajo de su precio, lo que está desestabilizando el mercado".
Según Cerdá este documento ha tenido "buena acogida" del Ministerio y valoró la próxima reunión con la administración de Marruecos, "que será antes del 20 de abril -en España-, por si tuviera lugar una segunda reunión -que sería en el país africano-".
"Es un tema importante para España y lo vamos a defender con todas sus consecuencias y exigiremos a la Unión Europea que revise las cuotas de entrada que tiene cada mes Marruecos, y que los contingentes que entren dentro de cuota, paguen los aranceles correspondientes", expuso Cerdá.
La UE penaliza a Marruecos por superar límite de exportaciones preferenciales de tomate
La Comisión Europea se ha pronunciado al respecto, y ha penalizado a Rabat por superar el límite previsto en sus exportaciones de tomate al mercado comunitario con una tarifa preferencial.
Este lunes, la comisaria europea de Agricultura, Marian Fischer Boel, declaró que el "exceso de las importaciones totales originarias de Marruecos previstas en el acuerdo de asociación han llevado a la aplicación del dispositivo de penalización previsto", que consiste en la "supresión de 20.000 toneladas de bonificación
Mariann Fischer Boel aseguró que el Ejecutivo comunitario controla "diariamente" las importaciones marroquíes, tal y como establecen las disposiciones sobre vigilancia aduanera establecidas en el convenio de asociación, y que el incremento de las importaciones de tomate marroquí en la UE desde el año 2003 se ciñe a las “cantidades acordadas”.
Según la última revisión del capítulo agrícola del acuerdo de asociación, el contingente base de las importaciones marroquíes de tomate se fijó a una tarifa preferencial de 185.000 toneladas al año, distribuidas de octubre a mayo.
Una cantidad a la que se suma una cuota adicional que Marruecos puede exportar a lo largo del año, siendo 48.000 toneladas a partir de la campaña 2006-2007.
Si Rabat quiere exportar más, lo puede hacer “pagando” los derechos aduaneros europeos, precisó la comisaria europea.
Puesto el asunto sobre la mesa, el diálogo que se encabece entre Marruecos y España sobre este sector, inspirado en el actual comité hispano-francés creado para resolver los problemas de comercialización de algunos productos, no debería sino dar resultados satisfactorios tanto para España como para Marruecos.
De momento no existe una fecha para iniciar las conservaciones con Marruecos, aunque se espera que sea pronto y rápido.
PTZ
(17/03/09)