(12/03/2010).- Dicho esto en el momento en que, “Inditex”, el gigante de la moda, habla de un aumento por 40% de su producción en Marruecos, pasando por elevar su actual producción de 60 millones de prendas cada año hasta los 100 millones a medio plazo, según se recoge en la Web del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex).
Por otro lado, nadie pondría en tela de juicio que España es el segundo socio de Marruecos, con una inversión que se aproxima a unos 1.972.220 millón de euros, hablando del período extendido entre 1993 y 2005, según el registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Industria y Comercio español, o sea lo que equivale por ahí el 23 ٪del PIB de Marruecos.
Sin embargo, recientemente parece que España esta resuelta para convertirse en el “primer socio”, dadas las oportunidades de negocio de Marruecos, que pasaron de ser vertientes retóricas de España, para convertirse en prioridades propiamente dicho, con las que España pretende poner un pie en la otra orilla de la cuenca mediterránea, y a través de ésta en la escena internacional como potencia transfronteriza; y desde luego consolidar su presencia en el país, mediante su capital.
Por un lado, se constata que en los últimos años las empresas españolas han incrementado de manera considerable su presencia en Marruecos. Por la simple razón de que este emergente mercado, en vías de desarrollo, esta abriendo su economía al capital extranjero, ofreciendo grandes expectativas de negocio. Por otro, la inversión española en Marruecos ha sido muy acrecentada no sólo por la proximidad geográfica, sino más bien debido a la apertura económica de éste, y a las múltiples reformas promovidas, en particular gracias a los procesos de privatización emprendidas desde mediados de los años 90, lo que permitió a empresas españolas como Telefónica, Altadis, Fadesa, Alsa y Tecmed, entre otras, adjudicarse con múltiples concursos en diversos sectores: telecomunicaciones, energías renovables, turismo, transporte, etc. convirtiendo a Marruecos en un país que acoge a más de seiscientas PYMES españolas; y por tanto España, es hoy por hoy, mucho más omnipresente, y cada vez más presente en Marruecos. Sobre todo cuando «L’Office des Changes», o la oficina de cambio marroquí, el organismo que controla el flujo de divisas, había hecho público en 2003 que España fue el primer país inversor en Marruecos.
Ahora bien planteamos, se trata de una mera ¿Propaganda mediática? ¿Demagogia discursivo-política? ¿Declaración accidental? ¿Realidad propiamente dicha? Hoy por hoy ¿Continuación o interrupción? Crónica sobre la realidad y la verdad del capital español en Marruecos.
El estado de cosas; en cifras, España es el segundo cliente, proveedor e inversor de Marruecos. En términos del comercio bilateral: ascendió a 6.024 mil. € en 2007. En promedio, las ventas a Marruecos han crecido un 40% más que las ventas totales, debido al dinamismo asociado a reducciones arancelarias tras la suscripción del Acuerdo de Asociación con UE, y desde luego, el aumento considerable de la cuota de mercado en los últimos años.
Lo que es la inversión de España hoy por hoy, remonta indudablemente en gran parte al gran valor de 14 millones de dirhams invertido por "Altadis", el fabricante español de tabaco, a raíz de la compra de 80% del capital de « la Régie des Tabacs », y la gran inversión de "Fadesa", el gigante inmobiliario, de suerte que ha podido invertir un capital de 40 millones de euros, sin pasar por alto el grupo “Endesa”, que se ha asociado con la “ONE”; Oficina Nacional de Electricidad, para montar la central eléctrica de "Tahedart" y "Repsol", que explora el petróleo en colaboración con la Oficina Nacional de Hidrocarburos. El resultado del dineral invertido, se encarna en la conversión de España en indiscutible socio comercial de Marruecos, con más de seis mil millones de euros de intercambio comercial en 2007, y con más de 600 empresas españolas implantadas en Marruecos. ¿Actualmente cuál es el estado de cosas?
Según la balanza de pagos de la Oficina de Cambio, del primer semestre 2009, en concreto, en el apartado dedicado a los ingresos procedentes de inversiones privadas extranjeras, proporcionadas en millones de dirhams, encontramos que la inversión directa, en el primer trimestre de 2008 se estima a unos 15 975,1 millones de dirhams, en el momento en que se estima en el mismo periodo de 2009 a unos 10 981,6 millones de dirhams, o sea, una retrocesión de (- 4 993,5), eso es, una baja de (-31,3%).
Dentro de estas inversiones, del primer trimestre de 2008, encontramos a España, con 1 415,5 millón de dirhams, o sea, 7,3 % de la suma de las inversiones, mientras que en el mismo periodo de 2009, la inversión española se estima a 913,8 millón de dirhams, o sea, el 7,1%, es decir, un retroceso de (-501,7) es decir del 35,4%. En cuanto a los ingresos de las inversiones extranjeras directas de España, del primer trimestre de 2008, equivalen a unos 1 368,6 millón de dirhams, o sea el 8,6%, mientras que en el mismo periodo de 2009, representaban unos 858,4 MDH, lo que se aproxima a 7,8%; eso es un retroceso que se estima a (-510,2,) es decir (-37,3%). Respecto al consumo de tales inversiones extranjeras directas, encontramos a España en el primer trimestre con 422,5 millón de dirhams, o sea el 6,1%, mientras que en el mismo periodo de 2009, fueron de 325,0, o lo que representa a 4,5%, es decir un retroceso de 97,5 MDH, que corresponde a 23,1%.
Respecto a los sectores de inversión en Euros, encontramos según la Oficina Económica y Comercial, de la Embajada de España en Rabat, al frente los productos minerales no metálicos, con un efectivo de 524629,23; evolucionando de modo considerable, de suerte que en 2005 sólo se estimaba a 9,12, en el momento en que equivalían en 2006 a sólo 27,41, convirtiéndose en 2007 en 11686,25 y en 2008 en 512906,45 respectivamente. En segundo lugar viene la industria del tabaco con un valor hasta 2006 de 370000,00. En tercer lugar, tenemos la metalúrgica con una suma de 173289,35, y que representaba en 2006 unos 170217,38, pese a la retrocesión considerable en 2007, alcanzando sólo lo que equivale a 3071,97. El sector de la industria papelera, se mantiene como cuarto sector con un efectivo de 87865,18, en el momento en que representaba en 2005 unos 58908,42 y 2007 unos 28956,76.
Seguido directamente por el sector de la construcción, con unos 70381,25, acrecentándose formidablemente, dado que en 2005 se confinaba únicamente a unos 1450, mientras que en 2006 se estimaba a unos 1403,77, alcanzando unos 59755,79 en 2007, luego una retrocesión en 2008 quedando con sólo unos 7771,69. El sexto lugar ha sido ocupado por los productos metálicos fuera de maquinar, consiguiendo hasta 2006 una cifra de 52803,96, mientras que el sector séptimo lo encarna el comercio mayor e intermediado excepto vehículos con motor, con una suma de 28427,84, a sabiendas que representaba en 2005 sólo unos 193,34, incrementándose ampliamente pudiendo alcanzar en 2006 unos 18547,36, coronándose en 2007 con unos 9060,64, aunque conoció en 2008 una retrocesión considerable quedándose sólo en unos 626,5.
El octavo sector es el sector de la construcción especializada, que a su vez ha desenvuelto, de modo patente, en la medida en que sólo representaba en 2005 unos 9,21, un par de años más tarde ha podido alcanzar una cifra de 20830. Inmediatamente después vienen los servicios de alojamiento, con un valor de 17267,23, si bien registrando una retrocesión, ya que, en 2006 se estimaba a unos 12718,63 mientras que en 2007 sólo representaba 4548,6. El décimo lugar, corresponde al sector de la fabricación de las bebidas con unos 11018,6, a lo menos hasta 2006.
En el undécimo se encuentra la industria química con 9488,21, pasando de 160,94 en 2005 a 9327,27 en 2006. Detrás viene el sector automovilístico con una suma de 8000,00 si bien ha regresado en 2005 registrando sólo 1000. Inmediatamente después figura el sector inmobiliario con 5844,38 sobrepasando vertiginosamente la cifra que representaba en 2005 de unos 9,18, subiendo considerablemente en 2006 a unos 5525,2, pero un año más tarde ha conocido una retrocesión evidente quedándose sólo en 110 mil dirhams. Respecto al decimocuarto, es pues, el sector de las industrias extractivas con una cifra de 4787,27, multiplicándose en dos años, de modo que representaba en 2005 unos 1000,58, pudiendo alcanzar en 2007 unos 3786,69.
Ahora bien subrayar que las inversiones turística e inmobiliaria españolas en Marruecos en continua consolidación, prueba de ello, la incorporación de grandes firmas como “Barceló e “Iberostar” que desarrollan en el país proyectos de envergadura. Pues según las estadísticas del Ministerio marroquí de Turismo, estos dos sectores atrajeron, entre 2006 y 2007, a varias sociedades españolas o empresas mixtas. En primer lugar, Iberostar, con la que se concluso un convenio para construir, en Marrakech, dos hoteles 4 estrellas, un golf, una zona residencial y zonas deportivas, con una capacidad adicional de 2.364 camas y 846 empleos, con un importe que asciende a más de 2,3 mil millones de Dirhams. Igualmente, hay el grupo Fadesa involucrado desde 2006 en la realización de dos hoteles de alta gama en Tánger, con un valor de 500 millones de Dirhams, y que pueden crear 360 empleos. El coste global de estos proyectos supera entonces 2,86 miles millones de Dirhams. Por último, Urbagolf que anda desarrollando un megaproyecto en la ciudad de Safi, con una inversión global de 3,7 mil millones de Dirhams.
El decimoquinto sector lo constituye la agricultura y la ganadería, con una suma de 3605,65. Un sector que conoció evidentes altibajos, sobre todo después de haber pasado en 2005 de unos 784,06 a unos 2006, luego a unos 1974,33, volviendo a mantenerse sólo en unos 4,53 en 2007, 564,73 en 2008 respectivamente, y por fin unos 278,00 en los meses emprendidos entre enero y junio de 2009. El decimosexto es la ingeniería civil con 1677,95 hasta 2007, seguido de los productos de caucho y plástico con un efectivo de 1404,38 a lo menos hasta 2006. En el momento en que el decimoctavo es la alimentación con una suma de 1053,66, registrando en 2005 un aumento en relación con 2007 que sólo representaba 4,75. Para el textil las cifras han sido hasta 2005 de 698,17.
El vigésimo es el transporte terrestre y por tubería, con un efectivo que se estima a unos 294,38, después de retroceder considerablemente en 2005 con sólo 29,97, luego un recobro para alcanzar en 2006 unos 264,41. Inmediatamente después viene el comercio al por menor excepto los vehículos de motor, con 45,49 hasta 2005. Y los penúltimos sectores son respectivamente, la pesca y acuicultura, con un efectivo de 4,54 hasta 2006 y la industria del cuero y del calzado que han registrado hasta 2005 una suma de 22,22.
El panorama de las inversiones españolas en Marruecos por comunidades autónomas, manifiesta que la primera comunidad inversora es Cataluña con una suma de inversión que se estima a 573049,45, pese a que conoció hasta el primer trimestre de 2009 un vuelco sin precedente, pasando de 11523,75 en 2005 a 150 en 2009, pero con una evolución progresiva y palpable, de suerte que en 2006 el capital catalán representaba unos 23912,35, un año después se ha duplicado alcanzando unos 23356,84, para desembocar en 2008 en 514106,51. El segundo socio lo representa la comunidad de Madrid con una suma de 515226,68, aunque conociendo unos altibajos palpables, dado que en 2005 el capital madrileño representaba unos 64170,53, disminuyéndose en 2006 quedando sólo en 381703,65, un año después recobra suficiente consiguiendo unos 48721,54, retrocediendo otra vez en 2008 con sólo 20603,43, para acabar en 2009 en sólo 27,53.
En tercer lugar, viene el País Vasco con un efectivo de 171257,59, después de pasar en 2005 de 9,18 a 906,45, registrando su cifra récord en 2006 con unos 170341,96 mil euros. Inmediatamente después figura Galicia que ha pasado de 239,77 en 2005, alcanzando 1403,56 en 2006, consolidándose en 2007 con un efectivo de 3734,62, hasta lograr en 2007 su máximo estimado a 43588,13. El quinto inversor es la Rioja cuya inversión se estima hasta 2006 a unos 48300, en el momento en que Andalucía, como sexto inversor, con una suma de 20678,22 retrocediéndose en 2005 con 1560,55, para quedarse en sólo 472,2 en 2006, recobrando un año después alcanzando así unos 18627,11, luego un declive palpable en 2008 con sólo 18,36.
Cabe hacer hincapié, hablando del volumen de comercio entre los dos socios, Marruecos y Andalucía. Pues su cifra de negocios, se aproxima a más de 10 mil millones de dirhams. Y por consiguiente Andalucía representa por si sola el 17% del comercio entre España y Marruecos, según comunica el diario marroquí de tendencia economista "L’Economiste". Tal éxito es debido, en palabras de Tereza Sáez, directora general de Extenta a unas relaciones "prototípicas a nivel institucional y político, también empresarial y de convivencia ciudadana", declaración recogida en vísperas del evento "Andalucía Marruecos Expo 2009" mantenido recientemente en Casablanca, con telón de fondo "Marruecos-Andalucía: hacia una asociación duradera." De hecho, las cifras son significativas y expresivas a la vez, con más de 900 millones de euros de intercambios comerciales anualmente, y más de 17% del comercio entre España y Marruecos.
La inversión de las islas baleares, como séptimo, pasa de un efectivo de 144 en 2005, para convertirse en 12718,63 en 2006, luego retrocediendo quedándose en 2007 en sólo 4548,6. Respecto a la Comunidad Valenciana que se considera el octavo inversor, pues ha conocido también altibajos, pasando en 2005 de 1514,49 a 2010,39 en 2006, registrando una plusmarca en 2007 con unos 5517,07, retrocediéndose considerablemente en 2008 y 2009 con sólo 546,37 y 278 mil euros respectivamente. En cuanto al noveno inversor, pues no es otra comunidad que Castilla y León que ha pasado de 1000 en 2005, pese a 0,9 en 2007, a ser 7000,35 en 2008. La décima comunidad es Murcia con un efectivo hasta 2006 de 4688,5, seguida de las Ιslas Canarias que pasaron de 249,1 en 2006 para alcanzar unos 1541,47 en 2007. Y por fin los dos últimos inversores que son respectivamente Cantabria con sólo 626,5 y Extremadura con una suma de 50,02, pasando en 2006 de 45,49 para quedarse en 2007 con sólo 4,53 mil euros.
Según el instituto valenciano de la exportación, Marruecos es el primer destino de los productos de la Comunitat Valenciana en África con más de la cuarta parte (28%) del valor exportado a ese continente. Hablando de comercio bilateral, pues, Marruecos es el primer destino en África de los productos de la Comunitat Valenciana, que concentra cerca del 28% del total exportado a África, con una suma de 2008 millones de euros, eso es, un crecimiento de 1,76 %. Los principales productos de la comunidad valenciana exportados a Marruecos, han sido respectivamente las maquinas mecánicas, con un crecimiento de 13,03 %; los vehículos automóviles con un crecimiento de %; los pigmentos y esmaltes con 2,02 %; productos cerámicos con %; calzado con -45,46 %; plástico y manufacturados con 5,7 %; algodón con -31,19; y por fin los cueros y pieles con 142,67.
En suma, el importante despliegue inversor producido en principios de los años 90, cuando la inversión directa en España, representaba el 23 ٪del PIB de Marruecos, ha sido afectado recientemente, debido a factores relativos a la coyuntura internacional, en el momento en que estos flujos inversionistas conocieron repliegues manifiestos. En muy pocos años se produjo un cambio de enorme trascendencia a nivel inversionista, fiel reflejo también de la creciente competitiva de otros capitales, sin pasar por alto la recesión económica española. En concepto de balance, los flujos de inversión española ascienden y descienden. Para finalizar, insistir, que la atonía inversora de los últimos años, no debe confundirse con una retirada en las posiciones españolas de Marruecos, ni tampoco con una pérdida de interés por sus expectativas de negocio, sino debido a la imposición de la crisis, y la necesidad de recobrar para poder volver fuertemente.
Ahmed Bensalh Es-salhi