Se trata de un óleo en blanco y negro, de 0,80 x 1,10 cm., que representa lo más característico de su producción artística. Sus obras forman parte de colecciones muy prestigiosas como la de Peggy Guggenheim.
Mohamed Mrabet (Tánger 1936) es un reconocido pintor y autor oral a quien se le considera el último testigo de los años de oro de la Tánger internacional. Aunque es más conocido por su trayectoria literaria unida a Paul Bowles, lo que ha eclipsado su labor como pintor, no obstante Mrabet ha pintado siempre, desde que con los lápices de colores rellenaba los papeles de embalaje que su madre le traía de la carnicería. En 1959 viajó a América y visitó el Museo Guggenheim donde descubrió la abstracción, el cubismo y el expresionismo, al tiempo que entró en contacto con los escritores estadounidenses de la década de los cincuenta conocidos como la ‘beat generation’.
Cuando volvió a Tánger empezó a crear obras de gran inventiva y calidad a la vez que no dejaba de contar historias a Bowles y publicar libros. La obra de Mohamed Mrabet ha sido durante largo tiempo desconocida para críticos y coleccionistas ya que sus pinturas no habían sido nunca expuestas. Él se contentaba con vender cuadros a amigos, artistas o intelectuales que pasaban por su ciudad como William Burroughs o Henry Miller.
En el año 1970 expuso por primera vez en Nueva York y San Francisco y, desde entonces, sus exposiciones han sido muy escasas.
Pescador, acróbata, incluso, camarero, a partir de 1960 empezó a simultanear su producción literaria con la pintura donde destaca la riqueza y la profundidad de su imaginario. Si en literatura Mrabet ha inventado un género entre el cuento tradicional y la ‘short story’ americana su pintura, alentada en sus primeros pasos por Francis Bacon, puede considerarse inclasificable y única, con trazos convulsivos que constituyen una liturgia cautivadora donde se entreven caras risueñas, pescados parlantes, genios, buenos o malos.
En la foto, aparecen Mohamed Rrabet y la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda, junto al cuadro donado.
La Fundación Euroárabe de Altos Estudios está ubicada en la calles San Jerónimo, 27, en Granada. Se puede consultar su programación en la web: www.fundea.org
(12/05/09)