El informe de la delegación ad-hoc para el Sáhara Occidental del Parlamento Europeo ha salido a la luz un mes y medio tras la primera visita histórica que realizó esta delegación a la zona. Una visita destinada a estudiar la situación de los derechos humanos en el Sáhara, y que como resultado ha dado lugar a un informe políticamente correcto, que coincide con la postura del informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas publicado hace tres años, y de la ONG Human Rights Watch (HRW) de diciembre de 2008.
Precisamente, Human Rights Watch se había pronunciado a favor de una ampliación del mandato de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental desde 1991), que se desplegó en los territorios para la organización de un referéndum de autodeterminación que Marruecos rechaza.
Encabezado por el eurodiputado popular chipriota Ioannis Kasoulides, antiguo ministro de asuntos exteriores de Chipre, y suscrito por el eurodiputado popular español y presidente de la delegación europarlamentaria del Maghreb, Carlos Iturgáiz, este informe considera que la MINURSO, debe incluir "la supervisión de los derechos humanos" en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, porque la situación de los derechos humanos está “intrínsicamente vinculada a la imposibilidad de resolver, por ahora, la cuestión del ejercicio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental".
Mejorar los derechos humanos favorecerá el diálogo en el conflicto
En este sentido, el informe apunta a que “avances significativos” en el ámbito de los derechos humanos “podrían también resultar un vector de confianza mutua que facilitarán las negociaciones en curso”, que de momento están en preparación de una futura quinta ronda de negociaciones bajo los auspicios de Naciones Unidas, coordinadas por el enviado especial Christopher Ross.
Asimismo, los eurodiputados llaman también a la Unión Europea, “a través de los Estados miembros que participan en el Consejo de Seguridad, a trabajar en este sentido”, para que MINURSO pueda continuar supervisando los derechos humanos, e invitan a los gobiernos de la región del Maghreb a cooperar a todos los niveles para mejorar la situación de dichos derechos universales.
Una visita puramente humanitaria
La visita de la delegación ad-hoc del Parlamento Europeo para el Sáhara estuvo compuesta por el chipriota popular Kasoulides (fotografía) y el español popular Iturgáiz, así como el socialista español Carlos Carnero y Luca Romagnoli, eurodiputado italiano no inscrito.
Una visita de políticos, que sin embargo se abstuvo de todo juicio relacionado con la cuestión del estatuto político del Sáhara Occidental, ya que el objetivo de la misión era “puramente humanitario”.
Según el informe, “los derechos humanos de la población saharaui merecen un respeto sin obstáculos y esto es independientemente de la persistencia del problema político. Por la vía de un diálogo constructivo con las autoridades, esta delegación considera ayudar así a mejorar el respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales de la región”.
Tres problemáticas claramente definidas
Dentro de las conclusiones del informe, la Eurocámara constata que hay tres grandes problemáticas que persisten en la región.
Por un lado, “los ataques recurrentes a los derechos humanos, en particular, a la libertad de expresión, asociación, manifestación, comunicación, movimiento y acceso a la justicia”. Al respecto, los eurodiputados piden a Marruecos que "suprima las sanciones en relación a los ataques contra la integridad territorial" y que las denuncias contra policías formuladas ante los tribunales por los independentistas sean tramitadas. También consideran que la Comisión Europea en Rabat envíe “observadores a los juicios de militantes saharauis" y proponen a Marruecos que establezca un lugar en El Aaiún en el que las manifestaciones puedan celebrarse libremente.
Asimismo, el informe destaca la opacidad del sistema judiciario y de cárcel en Tindouf, y pide al respecto mayor transparencia. "Las modalidades de desarrollo de los juicios no están claras; surgen auténticas interrogaciones sobre el código penal utilizado o el respeto de los derechos de la defensa". En este sentido, la delegación europarlamentaria se felicita de la apertura de las autoridades de la RASD (República Árabe Saharui Democrática) para lograr una fuerte implicación de las instancias europeas en el seguimiento del sistema judiciario en la zona.
La segunda problemática destacada se refiere a las cuestiones humanitarias centradas sobre el derecho y las facilidades dadas a las familias separadas de poder reunirse y sobre la precariedad de las condiciones de vida en los campos de Tindouf, aunque se destaca las medidas puestas tras la visita en 2006 de infraestructuras de agua y aprovisionamiento de electricidad.
Por ello, la delegación europarlamentaria propone por ejemplo la puesta en marcha de un corredor terrestre que permita, por el camino más corto, la circulación de la población saharaui entre Tindouf y los campos de la RASD y el Sáhara occidental bajo control marroquí.
Argelia también es citada en el informe, en calidad de país huésped, a quien atribuyen una responsabilidad respecto a la ayuda humanitaria y a los derechos humanitarios en su territorio.
La tercera problemática es la cuestión de los desaparecidos, que requiere « un trabajo en profundidad, que incluye “la marca de destinos individuales, la inmunidad acordada a los testigos, la identificación de fosas comunes, de cuerpos mediante identificación de ADN y entrega de los cuerpos a sus familiares.
El informe es más critico en sus observaciones hacia Marruecos que hacia el Frente Polisario. Pero toda valoración o juicio se expresa en un tono de neutralidad y análisis basado en lo que la delegación de la Eurocámara se ha encontrado en el terreno.
En definitiva, un informe de dieciséis folios que sobre todo resalta que Naciones Unidas debe estar presente en la zona para lograr un seguimiento sobre el respeto de los derechos humanos, elemento clave para normalizar la situación y quizás favorecer un diálogo real entre Marruecos y el Frente Polisario.
Cabe recordar que el nuevo enviado especial al Sáhara de la ONU, el estadounidense Christopher Ross, visitó el mes pasado la región para tener una impresión directa de la situación y comenzar a preparar la quinta ronda de negociaciones que se está haciendo esperar.
Por su parte, el Parlamento Europeo aporta tras este informe su opinión como órgano que aboga por la defensa de los derechos humanos en cualquier región del mundo, siendo un bloque de opinión política internacional importante. El próximo 17 de marzo precisamente la delegación ad hoc para el Sáhara de la Eurocámara tiene prevista una reunión en Bruselas.
Un informe que se adjunta a la larga lista de informes sobre el estado de cuestión del conflicto del Sáhara Occidental que, ojalá, dinamice el contexto estancado en el que de momento se ve inmersas las negociaciones entre ambas partes bajo los auspicios de Naciones Unidas.
PTZ
Para completar información, pueden consultar la entrevista realizada por el Parlamento Europeo al diputado español Carlos Iturgáiz tras la visita a Marruecos y Sáhara Occidental:
"Es innegable cierta evolución política en Marruecos"
Asimismo, adjuntamos la versión en francés del informe de la Delegación Ad-Hoc del Sáhara Occidental del Parlamento Europeo:
(15/03/09)