Un titulo tan largo como la historia que une las dos orillas del estrecho de Gibraltar. Coordinado por Abdelaali Barouki y Nohma Ben Ayad. Una publicación hecha posible gracias al Programa de Apoyo al Hispanismo Universitario Marroquí, y concebida en concepto de reconocimiento y homenaje al clásico moderno, como es el libro titulado “Al sur de Tarifa. España-Marruecos: un malentendido histórico”. En concreto, una publicación que incluye testimonios y reflexiones de variada índole sobre una relación impar e inusitada como es la relación de Marruecos y España.
El libro es fruto de una suma de ponencias pronunciadas en el marco del coloquio organizado por la Fundación El Legado Andalusí de Granada y el Instituto de Estudios Hispano-Lusos de Rabat en marzo 2008, consideradas en concepto de homenaje a una figura emblemática como es el diplomático español Alfonso de la serna, embajador de España en Marruecos (1977 y 1983) y polifacético de renombre; arabista, cronista, periodista…El diplomático español de referencia, que ha podido gracias a su perspicacia y sagacidad tender puentes entre las dos orillas del estrecho de Gibraltar.
Alfonso de la Serna fue un valedor preclaro y entusiasta de las relaciones hispano-magrebíes, en general, e hispano marroquíes, en particular, y del papel de España en el área del Mediterráneo. Su impronta humana y profesional abrió caminos de entendimiento entre España y Marruecos. Su experiencia en Marruecos ha quedado recogida en el libro que él mismo escribió, entre otros muchos, como es “Al sur de Tarifa. España-Marruecos: un malentendido histórico”.
En el eje titulado “Homenaje a Alfonso de la serna”, el embajador de España acreditado en Marruecos, Sr. Luis Planas Puchades, hablando del interés y la relevancia del libro, reconoce que la lectura del libro de Alfonso de la serna, causó en él un profundo impacto y le ha sido una fuente de inspiración. Y sigue diciendo que, una vez ha sido acreditado embajador de España en Rabat, lo ha releído tres veces consecutivas; y ha constatado que la segunda lectura, le gusta más que la primera, la tercera más que la segunda; como si fuese “Al sur de Tarida” de Alfonso de la serna, una obra maestra de los clásicos eternales, gracias a su estilo grato y ameno, que lo hace mucho más apasionado.
El libro se presenta como un ensayo exhaustivo, analítico y crítico, de lo que es la realidad y la verdad de la relación hispano marroquí. “Al sur de Tarida” de Alfonso de la serna, va mas allá de lo conocido sumergiéndose en los embrollos, que se propone, también, un profundo conocimiento, enriquecedor y portador. Entre sus rasgos esenciales, cabe resaltar la cuestión del malentendido histórico, los entresijos de la relación hispano marroquí, sui génesis, y por encima de todo, su abundancia de datos e ideas de sumo interés y de insuperable relevancia. En una palabra, un libro como una hoja de ruta para la vecindad y la amistad.
En palabras de Sol De La Serna, hija del emblemático embajador, “Al sur de Tarida” de Alfonso de la serna, es el fruto de más de diez años de trabajo incansable, y por tanto un mayor orgullo y empeño intelectual. El libro entonces, podría considerarse como un himno de paz y prosperidad para Marruecos y España, debido en gran medida a su honradez intelectual y rigor científico, que primero, allana el terreno con vistas a superar potenciales y futuros malentendidos o incomunicaciones.
En el eje “historia de las relaciones diplomáticas entre Marruecos y España’. El libro, titulado “Las relaciones entre Marruecos y España. Homenaje a Alfonso de la serna. Seguido de viajeros de las dos orillas.”, es igualmente un compendio de reflexiones y concepciones de especialistas en las relaciones hispano marroquíes; a saber Manuel Gómez-acebo, subdirector general del Magreb, que ha hablado de las nuevas perspectivas de cooperación en las relaciones hispano marroquí, concluye en que Marruecos y España, pese a los desencuentros y malentendido, los dos están llamados a desdoblar sus afanes y ardores para poder trazar propuestas de un futuro adelantado y próspero.
Mohammed Larbi Messari, ex ministro y ex embajador, recurriendo a la historia y inspirándose del periódico de “la vanguardia” de 1975, en su ponencia titulada “Manuel Aznar recordando a Mizzian”, ha abordado la relación estrecha que mantenían dos personalidades protagonistas de la vida política española, como son don Manuel Aznar, ilustre periodista y diplomático y ex embajador de España en Rabat en la era franquista, y el destacado oficial del ejercito español, el marroquí Mohammed Mezzian como alto cargo marroquí adiestrado en España.
El mensaje del Messari, es resaltar que, en 1963 cuando Manuel Aznar nombrado embajador en Rabat, se encuentra de nuevo en suelo marroquí con Mohammed Mezzian, encarnando desde luego la amistad, la vecindad y la conformidad. En palabra de Messari, aquí queda manifiesta como la soberanía está personificada en un hombre que pertenece a la defensa, Mohammed Mezzian, frente a otro que pertenece a la diplomacia, Manuel Aznar, siendo ambos ligados a la misma memoria; como quien quiere decir que el marroquí y el español son uña y carne o incluso más, y a través de las dos personalidades, que Marruecos y España tienen muchos potenciales para ser mucho más mejor de lo que son.
Ramón Enciso, hombre de negocios y miembro del comité Averroes, se detuvo en su ponencia titulada “las relaciones hispano marroquíes, ayer y hoy” ante las virtudes y aportaciones de Alfonso De La Serna, subrayando que en su periodo (1977-1983), especialmente difícil, fue clave para la positiva evolución de las relaciones políticas a partir de entonces, y su interés cultural por Marruecos se destaca en su presencia como miembro de la Academia Real de Marruecos a partir de 1984.
Larbi Ben Outmane, especialista en derecho internacional, he revelado la cuestión de la singularidad que caracteriza las relaciones hispano marroquí. Unas relaciones en contra de toda lógica, pero dice que pese a todo, han cultivado en situaciones difíciles momentos de apoteosis. Según el autor, Marruecos y España, tan cerca como tan lejos, han podido llevar a cabo una confluencia mutua y un entendimiento recíproco, debido en gran medida a la historia común y la proximidad geográfica. Sin embargo, apunta que las vicisitudes del pasado envenenan de vez en cuando el remanso de paz que caracteriza sus relaciones particulares.
El eje titulado “viajeros de las dos orillas”, en el cual participaron Abdallah Saaf, sociólogo, politólogo y ex ministro, Fatiha Benlabbah, directora adjunta del Instituto de Estudios Hispano-Lusos y universitaria, así como Antonio Reyes Ruiz, coordinador del Centro Cultural Al Andaluz de Tetuán, Amina Aouchar, directora del Instituto Universitario de Investigación Científica de Rabat, María Dolores López Enamorado, directora del Instituto Cervantes de Marrakech, y Mohammed Bokbot, y José Antonio González Alcantud, universidad de granada, universitario y historiador, se presenta como compendio de testimonios y impresiones que exteriorizan lo que late en sus entrañas, partiendo de la historia y sus reminiscencias, y al mismo tiempo siendo testigos de conocimiento, sobre experiencias de la tolerancia y la convivencia entre las tres culturas, de la época del andaluz, caracterizada por la avenencia y la armonía, y por encima de todo impregnada de paz y concordia entre unos y unos. Virtudes que han cedido lugar hoy por hoy a la desconfianza, a los clichés, esteriotipos y percepciones equivocadas concebidas sobre unos y otros.
Ahmed Bensalh Es-salhi