El Madjoubi valora el estado de los medios de comunicación en Marruecos y nos presenta su periódico digital, Alifpost.com.
El Houssine Majdoubi, doctor en periodismo, es periodista marroquí residente en España, corresponsal del periódico Alquds Árabe, director del periódico digital alifpost.com y profesor asociado de periodismo en la universidad de Tetuán-Tanger (Escuela Superior de rey Fahd). Autor de varios libros sobre las relaciones bilaterales entre España y Marruecos, su último libro es sobre la primavera Árabe “Revolución por la Dignidad en el Mundo Árabe” Icaria de Barcelona.
¿Cómo valora el estado actual de los medios de comunicación en Marruecos, el grado de libertad de prensa y el papel de los medios digitales?
El panorama periodístico en Marruecos abarca de todo, medios de comunicación cercanos al régimen, otros que pertenecen a los partidos y terceros que son independiente o libres. La prensa en Marruecos no es una prensa desarrollada, sufre de un déficit de profesionalidad y esto es obvio debido a la falta de una faculta de ciencias de la información en el país y además de la falta de una libertad de expresión clara. Aunque así, podemos encontrar periódicos y periodistas excelentes que luchan por la libertad de expresión y quieren ofrecer un producto desde el punto de vista profesional aceptable.
En cuanto a la prensa digital, sinceramente creo que el desarrollo de la prensa en Marruecos pasa por lo digital, en poco tiempo, la prensa digital está ocupando un espacio notable en el panorama comunicativo y periodístico marroquí. En Marruecos existen ciertos medios digitales como Lakome, demainonline.com y Hespress que contribuyen en una nueva cultura política en el país.
¿En qué aspectos se puede mejorar en el ámbito?
Efectivamente, los ciudadanos se interesan cada vez más por la prensa, y cada vez hay más periodistas y medios que nacen. En consecuencia, la prensa en Marruecos se está desarrollando paulatinamente. Personalmente, creo que lo que falta es una formación sólida de los periodistas por una parte y que el régimen no controle la publicidad por otra parte. A pesar de todo esto, los periodistas marroquíes, me refiero a los independientes, abordan todos los temas desde los poderes de la monarquía hasta la cuestión del Sahara y pasando por la corrupción institucional.
¿Cómo se relacionan los jóvenes marroquíes con las redes sociales y con los medios de comunicación?
Los jóvenes marroquíes están cada vez más conectados al mundo de las redes sociales más que con los medios de comunicación. Las redes sociales en algunos países y durante la primavera árabe han tenido un papel destacado, desgraciadamente esto no ocurre en Marruecos. Un estudio que hemos realizado en Alifpost nos desveló que los jóvenes marroquíes no usan con intensidad las redes sociales para la reivindicación de la democracia y la denuncia de la corrupción.
Háblenos de Alifpost.com
Junto a unos amigos periodistas que están en el extranjero hemos creado un periódico digital que se llama alifpost.com. tenemos una visión diferente del periodismo, alifpot.com apuesta más por el análisis de la información destacada, persigue la interpretación de los acontecimientos y nos interesamos más por la política exterior de Marruecos y la situación de los países de nuestro entorno como España.
¿Cuál es la imagen de España en los medios marroquíes en este momento de crisis?
Históricamente, España ha sido en la prensa marroquí un sinónimo de problemas territoriales como Ceuta y Melilla, de pesca y de la inmigración. A juzgar por el discurso de la prensa marroquí en general, podemos decir que no es una imagen buena. Al igual que la prensa española, en Marruecos se informa sobre los problemas bilaterales. En la actualidad, la imagen de España no ha cambiado con la crisis económica que sufre, eso sí, como las relaciones no registran tensiones, pues no se informa sobre España. Las pocas noticias son en general sobre el impacto de la crisis sobre la comunidad marroquí en España y cuando hay un acontecimiento notable como las elecciones catalanas últimamente.