El asunto de las aguas entre las Islas Canarias y Marruecos y su presunta riqueza, todavía no confirmada, de importantes yacimientos petrolíferos, trae cola desde hace un tiempo en el ritmo de las relaciones bilaterales.
El Gobierno español autorizó en marzo de 2012 que la empresa petrolera Repsol explorase las aguas profundas entre las Islas Canarias y Marruecos. El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, declaró un mes después que la explotación de petróleo en la región podría aportar el equivalente al 10% de las importaciones diarias de España.
Repsol tiene previsto iniciar la perforación de dos pozos a principios de 2014, lo que podría aumentar las tensiones entre Rabat y Madrid. Las reservas de petróleo en esta área podrían permitir la extracción de100.000 barriles por día.
«El petróleo podría enfrentar a Marruecos y España»
La prensa marroquí se suele hacer eco del asunto de manera regular. Así, el semanario marroquí Maroc Hebdo analiza el litigio entre Rabat y Madrid por al petróleo de Canarias, asegurando que los acuerdos internacionales sólo reconocen a las Islas una zona de 12millas, pero “España quiere una parte del pastel más grande de lo que tiene derecho”.
Maroc Hebdo International prosigue: “Si mañana llegara a desencadenarse una guerra en esta parte del globo, su principal causa sería, sin lugar a dudas, los hidrocarburos. Y podría, por desgracia,…enfrentar a dos grandes vecinos. Una guerra que tendría su origen hace unos años, en las primeras concesiones petrolíferas concedidas en la región. Marruecos reivindica una zona exclusiva que cubre, desde sus costas, 200 millas náuticas (350 millas a partir de 2009), mientras que Canarias no tiene derecho más que a 12 millas, en virtud de acuerdos internacionales.”
Y concluye: “Pero España no quiere saber nada de esto porque quiere una parte del pastel más grande a la que tiene derecho teóricamente, como afirmó en marzo de 2012 el ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. `Si hay petróleo, existen dos opciones´ declaró. `Que Marruecos lo explote en solitario, o que España y Marruecos lo hagan conjuntamente, cada uno en la mitad que le corresponde´. Unas declaraciones que dejan poco margen a la negociación.”
Refuerzo de Fuerteventura
Por su parte, El Gobierno español refuerza militarmente Fuerteventura. En las últimas semanas ha dado luz verde a la ampliación de zonas de seguridad de las bases militares en la isla, y se han intensificado las maniobras de los efectivos allí destinados. El objetivo de fondo es proteger una zona que se ha convertido en estratégica tras el hallazgo de petróleo en aguas de Canarias.
Las primeras prospecciones han concluido que en el litoral este de las islas de Fuerteventura y Lanzarote puede haber reservas explotables de petróleo.
Así lo estima Repsol, que asegura que, de confirmarse definitivamente los datos sobre esa bolsa de crudo, su explotación podría suponer una producción de 100.000 barriles diarios. La petrolera ha anunciado inversiones de 7.500 millones de euros en la zona, con la intención de comenzar a perforar en 2014
“En caso de que se confirme la existencia de petróleo en la costa canaria, la zona y las instalaciones petrolíferas que allí se ubiquen para extraerlo se convertirán en un objetivo prioritario de la Defensa nacional” aseguran a El Confidencial Digital fuentes del Gobierno. Máxime cuando el crudo se encuentra a 60 kilómetros de la costa, en una zona limítrofe cuya territorialidad ha sido históricamente discutida por Marruecos.
Marruecos descarta problemas con España por el petróleo
En todo caso, el embajador marroquí en España, Ahmed Ould Souilem, «no vislumbra» ninguna posibilidad de problemas en relación con los derechos de explotación del crudo.
El Gobierno de Marruecos no prevé que los derechos sobre la eventual explotación de recursos petrolíferos submarinos en las aguas que separan sus costas de las de Canarias generen problema alguno con España, según afirmó su embajador en el país, Ahmed Ould Souilem.
«No contemplo ni vislumbro ninguna posibilidad de problemas en ese marco», respondió, tajante, el diplomático marroquí al ser interrogado sobre hipotéticos conflictos que pudiera generar el deseo de ambos países limítrofes de explotar recursos petrolíferos en el Atlántico, una cuestión que estima, en todo caso, «prematura».El embajador se mostró convencido de que, «en el momento oportuno, las posiciones se aclararán» si se da la circunstancia de que Marruecos y España aspiran a buscar hidrocarburos en una misma área geográfica.
El embajador marroquí en España ofreció, además, garantías de que ni las acciones en pro de la búsqueda de petróleo ni su posible explotación tendrán repercusiones negativas para Canarias.
Las afirmaciones del diplomático marroquí contradicen al jefe del Ejecutivo canario, Paulino Rivero, quien a finales del pasado ejercicio, en plena efervescencia del asunto del petróleo, llegó a asegurar que las prospecciones que tiene autorizadas la empresa Repsol en aguas cercanas a las Islas generarían tensión entre España y Marruecos por la indefinición de la mediana que separa las aguas de soberanía de un país y otro.