La UE y Marruecos "no va a reunirse antes de septiembre, pues antes quieren reflexionar sobre las respectivas ofertas" presentadas por ambas partes hasta ahora, según las fuentes consultadas por la agencia Efe, que apuntan que hay “grandes diferencias” respecto a lo que se consideran "asuntos sensibles" de la negociación.
Miedo al tomate marroquí
Las concesiones a Marruecos en materia de exportaciones de frutas y hortalizas, como el tomate, es una de las cuestiones más delicadas a tratar, ya que entra en claro conflicto con los agricultores españoles, y más concretamente con los productores de zonas como Almería, Murcia, Canarias o la Comunidad Valenciana, quienes se quejan de competencia desleal.
De hecho, según los datos recopilados por la organización agraria Coag, sobre las cifras oficiales reflejadas por la comisión Europea, en la campaña 2007-2008, las importaciones marroquíes de tomate superaron las 292.000 toneladas; un récord de máximos históricos, y la consolidación de la tendencia de los últimos años a consumir el tomate marroquí en los países europeos.
Un consumo masivo marroquí que ha provocado el malestar de los agricultores españoles, que se quejan de que la Comisión Europea, “en vez de velar por el cumplimiento de los acuerdos preferenciales, se cruzan de brazos y no hacen nada”, en vez de “imponer cupos fijos ante las peticiones de un aumento de los mismos por parte de Marruecos argumentado como ‘mercados suyos’ países que últimamente se han incorporado a la Unión Europea”.
“Extremadamente difícil” llegar a un acuerdo en enero de 2009
Según las fuentes consultadas por Efe, es "extremadamente difícil" que se pueda aplicar un nuevo acuerdo entre la UE y Marruecos en enero de 2009 en esta materia, lo que supone un atraso respecto a lo indicado en el protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos, actualmente en vigor, que preveía su renovación este año 2008.
En mayo, Bruselas y Rabat celebraron la novena ronda de negociación, en la que acercaron posturas respecto a los productos agrícolas transformados y de la pesca pero no hubo una "posición común" en los productos sensibles de ambas partes.
Más del 95 por ciento de las exportaciones marroquíes van a la UE
En el convenio actual, un 96 por ciento de las exportaciones agrícolas de Marruecos tiene ya acceso ventajoso al mercado de la UE, mientras que un 62 por ciento de los envíos comunitarios agrícolas al país magrebí se beneficia de condiciones preferentes.
Las conversaciones con Marruecos están enmarcadas dentro del llamado proceso de Barcelona y de la "hoja de ruta de Rabat de 2005", que prevén la creación de una zona de libre comercio entre la UE y los países del Mediterráneo en 2010; con casos como Egipto e Israel (negociaciones más avanzadas), o Túnez y Líbano (estancadas).
Mientras se retrasan las negociaciones, los agricultores españoles siguen alerta por el consumo de los productos marroquíes, que por un lado, perjudica su mercado con el resto de Europa.
(02/07/08)