A principios del siglo XX, en el Marruecos colonizado, Tetuán era la capital de las colonias españolas en el norte del país, mientras que la otra parte estaba bajo el protectorado francés. En la independencia de Marruecos en 1956, la administración del país volvió al trono Alaui, al difunto monarca Mohamed V. Entonces Marruecos adoptó el ejemplo del sistema francés para gobernar el país, y desde ese momento se empieza a marginar Tetuán y toda la zona del norte y el Rif, puesto que las autoridades centrales del país heredaron la visión francesa de esa zona, desde Alhucemas hasta Tetuán, cuando la llamaban " el Marruecos inútil".
A nivel cultural y educativo lo que nos importa ahora es que el segundo idioma que se obligaba a aprender era el francés en vez del castellano, otro ejemplo de los muchos que pretendían neutralizar los aspectos y las tradiciones del norte. Además esta zona se quedó marginada y con un nivel mínimo de infraestructuras, como no ocurrió en el eje Kenitra Rabat y Casablanca Agadir. Antes de la conquista – políticamente – el norte de Marruecos y su meollo Tetuán conoció una avalancha inmigratoria árabe desde el oriente que se estabilizó en los pueblos del norte, y la inmigración de los musulmanes de Al Andalus después de su expulsión de Andalucía, que se establecieron en Tetuán.
En los pueblos precisamente, muchos de los Ulemas, Imanes de mezquitas, empiezan a transformar esos pueblos en capitales de ciencias religiosas, y puesto que la civilización árabe en aquella época estaba en una etapa de decadencia, las visiones wahabíes eran las mas interesantes en la mayoría de aquellas escuelas y los discursos religiosos, hasta hoy mismo. Ese discurso religioso wahabi llegará a la ciudad para instalarse y establecerse en ella y sus alrededores, se instaló en muchas mezquitas y los centros religiosos libres M’sid, en el programa educativo del estado, ante la escasez de escuelas y casi su inexistencia en muchas zonas.
Se fortaleció dentro de la ciudad cuando se cruzó con el discurso salafista wahabi proveniente de Arabia saudita, facilitado por el Estado Marroquí su establecimiento en Marruecos y sobre todo en el norte. Hasta los profesores que trabajan con el estado tenían esa educación, daban lecciones especiales en aquellas mezquitas y centros fuera de clase, y fuera del control del Estado. Uno de ellos está condenado a 30 años de cárcel por su relación con los atentados de Casablanca del 16 de Mayo.
Estas son las bases culturales que podemos decir que contribuyeron a la producción de un discurso salafista que experimenta una mala interpretación y se transforma automáticamente en discurso integrista, fanático fundamentalista y radical relacionado con el uso de violencia. En el ámbito económico, los ciudadanos se dedican a la práctica del contrabando aprovechando la cercanía geográfica de la otra orilla española (el narcotráfico, redes de la inmigración clandestina, contrabando de tabaco, de alcohol, de productos de consumo desde los pañales hasta los electrodomésticos y la prostitucion…)
Así queda Tetuán entre dos opciones: o bien tomar una postura firme religiosa e integrista ante la sociedad o la postura económica integrista también pero desde dentro de la sociedad. Queda por elegir entre: más reclusión o la máxima apertura. Esa situación nos la resume dos imágenes sociales de la presencia saudita en la zona. Por ejemplo, o bien te encuentras con libros y cintas que emiten ese discurso salafista integrista que se venden en la zona la mayoría se dan gratis, o bien te encuentras con una presencia personal de un jeque saudi que viene a Tetuán para encontrarse con el alcohol, la droga y las fiestas en brazos de chicas dedicadas a la prostitución a una edad que no pasa de los 16 años en general!
Si Argelia tenía solo un Bab El Ued (puerta del río) la calle más famosa por las carnicerías de los islamistas del FIS, Tetuán tiene siete puertas!. Tetuán ahora es una ciudad con dos destinos.
Jamal Ouahbi