Estamos de acuerdo en que tenemos un grave problema que es el paro. Un 22 % de desempleo global es muy grave y un 45 % de paro juvenil es dramático.Cuando se tiene un problema se deben analizar sus causas y seguidamente discutir y encontrar las posibles soluciones y, por último, decidir qué soluciones de las posibles vamos a aplicar porque las consideramos más eficaces.Nuestro drama es que los que podemos solucionar el problema, empresarios, políticos, y sindicatos no nos ponemos de acuerdo ni siquiera en las causas del paro, ¿cómo vamos a ponernos de acuerdo en las soluciones?.
¿Tan difícil es ver la realidad y ponernos de acuerdo en que? :
- Solo se genera empleo cuando las empresas crecen o cuando se crean nuevas empresas. Por tanto todas las acciones que emprendamos para favorecer el crecimiento de las empresas y la creación de nuevas empresas será crear empleo y lo que entorpezca el crecimiento y la creación de empresas será destruir empleo.
- Las empresas crecen cuando son competitivas, se internacionalizan positivamente (no se marchan) y además desean crecer.
- Y en ningún caso olvidar la necesaria financiación que nuestros bancos han abandonado con la absurda colaboración y consentimiento de nuestras autoridades.
Por tanto, para crear empleo, tenemos que favorecer el incremento de la competitividad, la internacionalización positiva y que las empresas deseen crecer, que no tengan miedo a crecer y encuentren la financiación necesaria para hacerlo.
Y en caso de crisis repartir el trabajo y el salario hasta salir juntos de la crisis.
Pero si somos capaces de subir nuestra competitividad y empleamos todo el incremento para subir sueldos, bajar horas de trabajo o subir dividendos, el crecimiento de la empresa será nulo. Si realmente nos preocupa y deseamos resolver el paro, debemos emplear todo el incremento de competitividad para vender más, crecer y generar empleo.En los últimos años, en España hemos hecho exactamente lo contrario, es decir, mejorar las condiciones de los que tienen trabajo mucho más que el incremento de competitividad y cuando ha comenzado la crisis no hemos parado de destruir empleo en vez de repartirlo pero, eso sí, los privilegiados que tenemos empleo trabajamos menos y ganamos más.
Además, es preciso que las empresas deseen crecer y, sobre todo, deseen crecer generando empleo, prefieran contratar personas más que comprar maquinaria.
Prácticamente todas las empresas españolas pueden crecer sin invertir, a base de utilizar sus inversiones actuales muchas más horas al día y más días al año, paro para que esto suceda es preciso que:
- El contratar personas no de miedo, no sea arriesgado ni económica ni socialmente.
- Sea fácil y rápido el cambio del sistema de trabajo llamado normal a turnos.
- Sea fácil y rápida la contratación a tiempo parcial, pues en algunos casos la empresa no puede incrementar un turno completo de una sola vez.
La razón fundamental del miedo acrecer, de preferir invertir en máquinas más que contratar personas, de hacer contratos temporales en lugar de fijos, es porque:
- El contrato fijo es arriesgado económicamente porque su rescisión puede ser muy cara y es arriesgado socialmente porque si, por desgracia, lo tienes que rescindir, las fuerzas sociales te tratarán como a un delincuente.
- Los cambios de sistema de trabajo para generar empleo no son apoyados en absoluto ni por los que tienen trabajo ni por los sindicatos. A mi juicio es porque no se percatan del daño que están haciendo a los parados.
No conozco ningún empresario de verdad que no desee tener fijos y para siempre a los buenos trabajadores. Recurren al empleo temporal, al crecimiento temporal, porque el fijo es arriesgado.
Parece increíble que todavía haya personas que propugnan el que se obligue a que todos los contratos sean fijos y con las condiciones actuales. Los que esto propugnan parecen desear un paro del 30 %.
Y en cuanto al dramático paro juvenil, me parece todavía más fácil y rápido de resolver a base de:
- Establecer el derecho voluntario (no el deber), de toda persona, a contratar sus primeros tres años de trabajo en las condiciones económicas y sociales que él quiera (con unos mínimos muy bajos) y que libremente negocie con la empresa.
- Establecer ventajas para las empresas que tengan un cierto porcentaje de empleados jóvenes del colectivo que se defina.
- Convencer, por las patronales, a las empresas para que respondan al reto social de contratar jóvenes y los empleen para mejorar la competitividad, la internacionalización y el crecimiento de las empresas.
En menos de un año, la mayoría de los jóvenes estarán trabajando y, desde ese momento, los que más valen, los que más valor aportan, podrán negociar unas condiciones mejores y elegir empresa y trabajo.
Apuesto a que sucederá así excepto si se hace mal, si predomina el miedo a que haya un posible 20 % de abusos sobre el bien que el sistema aportará a la mayoría. Muy a menudo, las restricciones que ponemos por miedo al error, impiden el éxito de las grandes ideas.
Esta medida, además de solucionar el empleo juvenil, mejorará la competitividad y creará empleo para los no jóvenes.
Sé que habrá personas capaces de mejorar estas ideas y poner gran entusiasmo para que sean puestas en práctica.
Los otros, los que con una sonrisa de suficiencia, se esfuercen en explicar por qué esto no es posible, serán los que nunca aportarán nada positivo para solucionar el paro. Seguro que ellos no lo sufren.
Hay otras medidas que vamos a proponer en próximos artículos y también vamos a explicar lo que hemos hecho mal para no repetirlo.