¿Que balance hace de su visita a Marruecos y parte del Sáhara occidental?
Ha sido una visita histórica, porque por primera vez el gobierno marroquí ha permitido a un grupo de diputados desplazarse sobre el terreno en El Aaiún y estar con la gente tanto progubernamental como antigubernamental. Tengo que decir que el gobierno marroquí nos ha dado todas las facilidades para poder hacer toda clase de entrevistas allí.
Antes, otros parlamentarios y grupos políticos habían intentado acceder a El Aaiún y no tuvieron el visto bueno. Por lo tanto, esta visita denota que las cosas están cambiando en Marruecos.
¿Considera que se está produciendo una evolución política y social en Marruecos?
Creo que es una verdad innegable que va habiendo una evolución política y modernización en Marruecos. También es cierto que le falta hacer los deberes en algunos temas. Pero nos hemos encontrado con un país que, tras obtener el Estatuto Avanzado con la UE, quiere mantener un diálogo de iguales con el Parlamento Europeo y la Unión Europea. Quiere por ejemplo crear una delegación mixta con el Parlamento Europeo; es decir, una delegación propia independiente de la delegación del Magreb en la Eurocámara.
Este Estatuto Avanzado supone reconocer a Marruecos como un socio especial para la Unión Europea… ¿Por qué se le ha concedido antes que a otros países?
Por un lado, es una cuestión de vecindad. Marruecos está a 14 kilómetros de Europa, y además, responde a una vieja demanda de los marroquíes. Tenemos muchísimos temas en común con este país, como inmigración, terrorismo, pesca, agricultura, temas sociales, culturales… en los que es necesario un intercambio de ideas entre el Parlamento Europeo, las instituciones europeas y Marruecos. Yo ya les dije a los parlamentarios marroquíes que no podemos quedarnos en el titular, sino llenar de contenido este estatuto, mejorándolo y reforzándolo. Y que cuando esté plenamente en vigor, realicemos actuaciones conjuntas, como jornadas de estudio, para mejorar las relaciones entre este país y la Unión Europea.
Marruecos es, junto a Argelia, el gran país del Magreb. Marruecos se ha movido mucho con su política exterior y a nivel diplomático, y creo que al final eso ha tenido su recompensa. Eso no significa que este estatuto no lo puedan alcanzar otros países como Argelia, pero en este momento, el turno ha sido de Marruecos.
¿Qué pueden aportar la UE y el PE a los países del Magreb?
Este viaje al Sáhara, la delegación del Magreb y a la delegación ad hoc del Parlamento Europeo para el Sáhara, nos hemos centrado en el tema de los derechos humanos, era el objetivo. Este Parlamento tiene a gala su labor de defensa de los derechos humanos, siempre los hemos defendido allí donde puedan estar amenazados, ya sea en nuestro continente o fuera. Nos hemos ganado a gala este titulo de defensor de los derechos humanos y que el Parlamento Europeo sea una voz muy cotizada y apoyada en todos los países del mundo.
Este viaje ha creado mucha expectación en Europa y sobre todo en Marruecos y en el Sáhara. Creo que abre una vía, un camino. Al hablar con todas las partes, ya sean progubernamentales o antigubernamentales en el Sáhara, todos dicen lo mismo: que por encima del estatuto de autonomía, de la autodeterminación o de la independencia, lo más importante es poder reagrupar a las familias saharauis, que se vuelvan a reunificar.
Fuente: Web del Parlamento Europeo
(Puede consultarse la entrevista en francés en el siguiente enlace:
http://www.europarl.europa.eu/news/public/story_page/029-48728-040-02-07-903-20090205STO48541-2009-09-02-2009/default_fr.htm )
(10/02/09)