Martín ha facilitado su último artículo a los lectores de Marruecos Digital. Un interesante repaso sobre la bibliografía internacional sobre la situación económica marroquí, y la bibliografía concreta de España respecto al país vecino.
Resumen:
La economía de Marruecos reviste un gran interés desde el punto de vista de la economía política internacional por varias razones. Se trata de uno de los países que, de forma más sistemática, ha aplicado las políticas ortodoxas de liberalización y ajuste durante los últimos veinte años, pero sus indicadores sociales están muy por debajo de su nivel de renta. Pese a ser el país árabe que más decididamente ha apostado por una estrategia de modernización, reforma y apertura, el fracaso de sus políticas de desarrollo ha alentado el riesgo de un giro islamista. Sin embargo, la investigación sobre su economía es escasa, y se refugia sobre todo en la literatura gris de los informes y análisis de organismos internacionales e instituciones públicas.
UNA de las mayores paradojas de la investigación y la literatura económica de nuestros días es la escasa atención que se presta desde la economía académica a algunos de los problemas económicos más acuciantes de la humanidad, como todos los que tienen que ver con la pobreza, el empleo o el desarrollo social, que sin embargo son precisamente los problemas que llevaron a muchos jóvenes a seguir los estudios de economía.
La economía del desarrollo en general, y los estudios de área en particular, adolecen de cierto desprestigio en los departamentos universitarios de economía, en buena parte debido a su resistencia a las formalizaciones econométricas, cuando no a las dificultades que plantean la escasez y la falta de fiabilidad de los datos, y los problemas de método que debe afrontar el economista que se interesa por las economías menos desarrolladas.
Este desprestigio, que no es exclusivo de la ciencia económica, debería hacernos reflexionar sobre la dirección que ha tomado la investigación académica en economía, aparentemente secuestrada por las exigencias del método en detrimento de la relevancia
del objeto de estudio, pero, en cualquier caso, explica en buena parte la penuria de la investigación sobre áreas enteras de la economía mundial.
Las economías del Magreb, y en particular la de Marruecos, sufren esta desidia, como queda reflejado en la práctica inexistencia de libros publicados sobre su realidad económica.
Entre las escasísimas novedades recientes sobre Marruecos en el panorama editorial internacional, cabe mencionar Morocco, Globalization and Its Consequences (Cohen y Jaidi 2006). Los autores, una socióloga americana y uno de los más eminentes economistas marroquíes, adoptan de manera explícita un enfoque de economía política(pág. 121) para intentar explicar los mecanismos mediante los cuales "la reforma de mercado ha afectado a la distribución de la renta, la división del trabajo y las pautas generales de desigualdad", propiciando un fenómeno de dualismo o esquizofrenia entre los "dos Marruecos", y por qué Marruecos "posee unos indicadores sociales relativamente peores que los que corresponderían a su renta nacional", especialmente en materia de alfabetismo femenino y escolarización.
Ante esta situación, reclaman "la urgencia de adoptar políticas que promuevan el crecimiento y la distribución de la renta en unos momentos en que el radicalismo islámico […] permea la región" (pág. ix y capítulo 3), poniendo el dedo en la llaga de la principal motivación del creciente interés político y mediático, que no académico, por la situación económica y social de la región como posible fuente de desestabilización.
El libro, aunque aparentemente ha sido escrito con excesiva premura y sin aportar grandes novedades para el ya iniciado, ofrece un recorrido esclarecedor por la política de reforma y liberalización permanente que ha aplicado Marruecos, al menos desde principios de los años ochenta bajo la tutela de los organismos financieros internacionales.
Ahora bien, esa condición de "buen alumno" a la hora de aplicar las
recomendaciones del Banco Mundial o el FMI ("esa adscripción a la ideología dominante en materia de desarrollo", en palabras de los autores, pág. 151) no ha revertido en avances adecuados en el ámbito social, y en esa medida proporciona algunas lecciones interesantes no sólo para el caso de Marruecos, sino, en general, para todos los países en desarrollo.
Hasta ahora, concluyen los autores (pág. 155), "la respuesta a los riesgos derivados de la desigualdad ha sido insuficiente. Por ello, se impone replantearse las condiciones en que los países en desarrollo abren sus economías y el papel de la comunidad internacional en este proceso. Esta reflexión debería dar lugar a una mayor implicación de las instituciones internacionales en la promoción no sólo de la reducción de los problemas, como el objetivo de eliminar la extrema pobreza establecido en el marco de los Objetivos del Milenio, sino también en la formulación de un planteamiento positivo sobre las condiciones de vida de la población".
En unos momentos en que acaba de entrar en vigor (enero de 2006) el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Marruecos, y cuando la zona euromediterránea de libre comercio con la Unión europea que entró en vigor en 2000 acaba de superar el ecuador de su período transitorio de doce años, cabe preguntarse si no es demasiado
tarde para ese replanteamiento.
En España, pese a los intereses y riesgos estratégicos que se concentran en nuestro vecino del Sur (Martín 2005a y 2005b), la producción bibliográfica específica sobre la economía de Marruecos es muy escasa.
Aun así, se aprecia un cierto repunte del interés público por la economía marroquí, aunque sin un reflejo claro en el panorama editorial o en la actividad investigadora de nuestros economistas. Dos excepciones recientes, sin embargo, han contribuido, desde el mundo académico, a densificar un poco el panorama editorial nacional sobre la economía marroquí. En concreto, se trata de dos libros basados en sendas tesis doctorales de sus autores.
Desrues (2006) ofrece un diagnóstico global de la política agraria marroquí desde la independencia, cuya importancia se comprende si se tiene en cuenta que el sector agrícola supone más del 15% del PIB y emplea a más del 40% de la población.
El libro adopta una perspectiva sociológica centrada en la dinámica de representación y vertebración de intereses en las sociedades rurales, y la emergencia de una pujante sociedad civil en los últimos años.
En García Ortiz y Jordán Galduf (2006) se parte de un recorrido del proceso de reformas estructurales continuas aplicadas en Marruecos desde el Plan de Ajuste Estructural de 1983 hasta la adopción del Plan de Acción de Vecindad con la Unión Europea en 2005 (con un útil cuadro-resumen en las págs. 10-11).
En este contexto, el trabajo se centra en el análisis, fundamentalmente descriptivo, de los programas de privatización puestos en marcha desde 1989, sus objetivos, su función en el marco de la política económica general, sus modalidades y su marco institucional.
Pero sólo en las conclusiones (pág. 72) se formula la que seguramente sea la cuestión más relevante desde el punto de vista de desarrollo de todo el libro: "Llegados a este punto cabe hacerse una última reflexión. ¿Cómo puede explicarse que un país que ha puesto en marcha un amplio espectro de reformas no sea capaz de acelerar su crecimiento de manera significativa? La estabilidad de precios alcanzada, la reducción de la deuda pública, la modernización del sistema financiero, la mejora de las infraestructuras, los avances en el sistema educativo y las aportaciones generadas por el sector turístico y las operaciones de privatización no acaban de dar respuesta a esta cuestión".
"El principal lastre proviene de la política económica desarrollada y que se traduce en la rigidez del mercado de trabajo, la excesiva presión fiscal, un régimen de tipos de cambio fijo que compromete la competitividad exterior y un régimen comercial todavía muy proteccionista. Las incapacidades del mercado marroquí contribuyen a ralentizar la dinámica de crecimiento acelerado y que todavía abusa de la competencia desleal, la economía informal y la carencia de elementos de coordinación entre el sector público y privado", concluyen los autores.
Al margen de estos libros, hay que subrayar, dentro del propio Marruecos, el esfuerzo de publicación, desde el año 2000, de la revista académica Critique Économique, cuyo comité de redacción agrupa a algunos de los mejores economistas nacionales bajo la dirección por Noureddine el Aoufi, y que, pese a las dificultades, ya ha alcanzado su número 18.
Literatura gris
Pero lo cierto es que el análisis económico de Marruecos propiamente dicho no reside en las aulas universitarias ni en las revistas académicas, sino que ha migrado hacia la literatura gris de los informes y publicaciones de las instituciones económicas internacionales y los gabinetes de consultoría. Es ahí donde hay que acudir para obtener visiones detalladas de conjunto de la economía marroquí.
En los últimos años, destacan particularmente tres publicaciones. La más ambiciosa es el informe "50 años de desarrollo humano en Marruecos y perspectivas para 2025", cuyo documento de síntesis (VV.AA. 2006), de 288 páginas, puede encontrarse a un precio popular en cualquier rincón de Marruecos, junto con un CD-ROM con dos centenares de gráficos sobre todos los aspectos de la economía y la sociedad marroquíes.
Se trata de un ejercicio sin precedentes de balance socioeconómico de 50 años de independencia en Marruecos (1956-2006), auspiciado por la propia Corona marroquí, para el que se encargaron 75 informes temáticos y 16 informes transversales a más de cien autores nacionales de gran prestigio.
Este documento de síntesis adolece de un cierto tono políticamente correcto, centrándose en los resultados, en conjunto claramente decepcionantes, y no en la evaluación de las políticas que los explican. Pero no elude afrontar preguntas como "la cuestión esencial de si, en estos 50 años, hubiera sido posible hacerlo mejor: la respuesta de un observador de nuestros días sería un sí igualmente franco" (pág. 11).
Tampoco maquilla los nudos gordianos que caracterizan el escenario tendencial para las próximas dos décadas y de los que dependerá el futuro de Marruecos: "un déficit en términos de gobernanza, un déficit en términos de conocimientos, acceso desigual a la asistencia sanitaria, creación insuficiente de empleo, movilidad social limitada, mantenimiento del volumen de la pobreza y la vulnerabilidad en términos absolutos, un déficit en términos de desarrollo local, un medio ambiente degradado".
Además, en un ejercicio de transparencia sin precedentes, se han publicado la totalidad
de los informes temáticos preparatorios, un total de 4.500 páginas que ofrecen una radiografía detallada y sin contemplaciones de las profundas transformaciones
sociales experimentadas en estos cincuenta años y de las políticas aplicadas en todos
los ámbitos.
Todos ellos pueden consultarse íntegramente en Internet en francés (www.rdh50.ma.).
La evolución económica y las políticas económicas son analizadas en un informe temático sobre "Crecimiento económico y desarrollo humano" (escrito por Noureddine el Aoufi, Ahmed Herzenni y Mohamed Bensaid). Además, se elaboraron informes sectoriales sobre la agricultura (Najib Akesbi), el crecimiento económico y el empleo (Nizar Baraka y Ahmed Benrida), las políticas sectoriales y el desarrollo humano (Saad Belghazi), "Migración, diáspora y desarrollo humano" (Jamal Bouoiyour), "El sector informal en Marruecos" (Rajaa Mejjati Alami), "Sector privado y desarrollo en Marruecos 1956-2002" (Mohamed Said Saadi) o "Las políticas macroeconómicas" (Mohamed Sagou).
Asimismo, los informes transversales incluyen un estudio sobre las
perspectivas de Marruecos en el horizonte de 2025 y un estudio comparativo de Marruecos y de una muestra de catorce países (que incluye España) durante el período 1955-2004.
Se trata, en todo caso, de una auténtica guía y un marco de referencia para cualquiera que desee iniciarse a la realidad marroquí desde cualquiera de sus aspectos, y de un verdadero estado de la cuestión sobre la investigación económica y social sobre el país.
En segundo lugar, hay que mencionar el "Memorando económico de país" elaborado por el Banco Mundial sobre Marruecos (Banco Mundial, 2005), en el que se hace un análisis profundo del "enigma de la falta de crecimiento: ¿Por qué si los fundamentos son buenos el país no acaba de despegar?", a partir de las restricciones internas y externas a las que debe hacer frente (págs. 8-18), así como las deficiencias de sus políticas económicas (págs. 18-24) y del funcionamiento de los mercados (págs. 24-30) en el contexto de una economía global.
Aunque orientado a la definición de un programa normativo de reorientación del modelo económico hacia la diversificación productiva, como fuente de crecimiento y de creación de empleo (véase la matriz de políticas y acciones prioritarias a corto y medio plazo de las págs. 54-57), el diagnóstico previo es alarmante, constatando que la economía marroquí diverge de las del resto del mundo (págs. 4-5) y que "el statu quo constituye una opción de alto riesgo para Marruecos" (pág 2), un riesgo de explosión social, se entiende.
Las conclusiones del informe, viniendo de quien vienen, resultan muy significativas: la política de apertura y liberalización y ajuste macroeconómico, por sí sola, no basta para hacer frente a los grandes desafíos económicos que tiene planteados Marruecos, y muy particularmente al desafío del empleo y la inclusión social.
La respuesta de política a este análisis y a los atentados islamistas de Casablanca del 16 de mayo de 2004 no se ha hecho esperar, situando la política social en el centro de la acción del Gobierno de Marruecos mediante la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano (Martín 2006a).
En relación específicamente con la cuestión de la inclusión de las mujeres en la vida económica y social (con una tasa de actividad femenina que apenas supera el 20%), otro libro reciente propone la necesidad de adoptar todo un modelo de desarrollo alternativo
para hacer frente a la exclusión económica de género en Marruecos (Jaidi y Zouaoui, 2005, págs. 221-270).
En tercer lugar, el Forum Euromediterráneo de Institutos de Investigación Económica publicó en julio de 2004 (FEMISE, 2004) un completo perfil económico de Marruecos elaborado por un grupo de economistas de sus instituciones afiliadas, entre ellos los españoles Alejandro Lorca y Gonzalo Escribano, en torno a cinco grandes temas: mercado de trabajo, apertura comercial, sistema financiero, política presupuestaria y sistema de gobernanza, con conclusiones y recomendaciones en cada uno de los capítulos. El informe constituye un útil vademécum de referencia sobre la economía marroquí.
España-Marruecos
En España, al margen del raquitismo ya señalado de la producción bibliográfica especializada, el análisis económico de Marruecos se refugia a menudo en capítulos específicos de algunas obras de enfoque eminentemente político, o incluso periodístico, sobre las relaciones entre España y Marruecos (véase el capítulo VI de González del Miño, 2005, que tiene la virtud de hacer un recorrido casi exhaustivo por la
bibliografía sobre Marruecos existente en nuestro país, o las págs. 199-221 de Cembrero, 2006).
En otros casos, encuentra acogida en informes o documentos de trabajo publicados por think tanks como el Instituto Elcano (Lorca y Escribano, 2007; Herce y Sosvilla-Rivero, 2005), que por lo general ofrecen más descripción y análisis de datos que interpretación de éstos.
Volviendo a los libros, un enfoque original sobre las relaciones económicas España- Marruecos en una perspectiva comparada puede consultarse en Moré (2007), que, a partir del análisis del "escalón económico" entre países vecinos como fenómeno global determinante de fenómenos como el contrabando, el narcotráfico y la emigración, ofrece una interpretación no siempre rigurosa desde un punto de vista académico, pero muy sugerente y con muchas implicaciones de política, del creciente diferencial de renta entre los dos países y sus posibles soluciones (págs. 125-139).
Más específico, Aznar (2006) aborda la cuestión de la competencia entre el sector agrícola de exportación marroquí y la agricultura intensiva española, que desempeña un papel fundamental en las relaciones entre ambos países.
Desde el análisis de un fenómeno particular como es el de la inmigración desde una perspectiva más bien sociológica, el Atlas de la inmigración marroquí en España (Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2005), que reunió las contribuciones de más de 80 autores de ambos países bajo la dirección de Bernabé López y Mohamed Berriane, ofrece un panorama exhaustivo de las relaciones entre España y Marruecos en todos los ámbitos.
También merece la pena mencionar la publicación, en diciembre de 2004, de un número especial de la revista Información Comercial Española sobre Marruecos con una quincena de artículos sobre su economía (ICE, 2004) que ofrecen un panorama sintético sobre su situación y sus políticas económicas, las oportunidades de negocio y la evolución de su sector privado y de algunos de los principales sectores de su economía (pesca, turismo o telecomunicaciones), así como el estado y las perspectivas de sus relaciones económicas con España y con la Unión Europea.
Por último, la revista trimestral Afkar/ Ideas, un singular proyecto editorial bilingüe impulsado por Política Exterior y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), con ediciones gemelas en español y en francés, se está erigiendo número tras número en la principal fuente de análisis sobre las sociedades y las economías magrebíes, recogiendo una gran variedad de artículos de especialistas académicos.
En su número 10 dedicó un dossier especial a "50 años de modelos de desarrollo en el Magreb" en el que se analizaba el fracaso económico de la región desde su independencia (Martín, 2006b) y sendos análisis de las políticas económicas aplicadas en Argelia, Túnez y Marruecos en este medio siglo. En este último caso (Jaidi, 2006), se subrayaba cómo Marruecos se ha visto inmerso, sucesivamente, en una doble paradoja económica, "del crecimiento sin desarrollo de los años sesenta y setenta, al ajuste sin crecimiento en los ochenta y los noventa".
Fuente: Libros de Economía y Empresa. Año II. Número 3. Octubre 2007 (Págs. 47-50)
Coordinador del Foro Socioeconómico de Casa Árabe e Instituto Internacional de
Estudios Árabes y del Mundo Musulmán.
Trabajo de más reciente publicación: GILLESPIE, R. y MARTÍN, I. (eds.) (2006),
Researching the Mediterranean, British Council,
IEMed y Fundación CIDOB, Barcelona.
Referencias bibliográficas
AZNAR SÁNCHEZ, J.A. (2006), La competencia entre la horticultura intensiva de Marruecos y España, Thomson Civitas, Madrid.
BANCO MUNDIAL (2005), Royaume du Maroc.Promouvoir une Croissance et un EmploiPlus Elevés à Travers une Diversification Productive,Informe nº 329-48-MA, Washington.
CEMBRERO, I. (2006), Vecinos alejados. Los secretos de la crisis entre España y Marruecos,Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Madrid.
COHEN, S. y JAIDI, L. (2006), Morocco. Globalization
and Its Consequences, Routledge,Londres.
DESRUES, T. (2006), Estado y agricultura en Marruecos. Trayectoria de la política agraria y articulación de intereses (1956-2000), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
FEMISE (2004), Profil Pays Maroc, Institut de la Mëditerranée, Marsella.
GARCÍA ORTIZ, A. y JORDÁN GALDUF, J.M. (2006), El proceso de privatización y las reformas económicas en Marruecos: un recorrido histórico desde la independencia a la política europea de vecindad, CIDOB, Barcelona.
GONZÁLEZ DEL MIÑO, P. (2005), Las relaciones entre España y Marruecos. Perspectivas para el siglo XXI, Los Libros de la Catarata,
Madrid.
HERCE, J. A., y SOSVILLA-RIVERO, S. (2005),“El no-Magreb: implicaciones económicas para (y más allá de) la región”, Documento de Trabajo, nº 12/2005, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Madrid.
ICE, INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (2004), Marruecos, nº. 819, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid.
JAIDI, L. (2006), "La economía marroquí: del crecimiento sin desarrollo al saneamiento sin crecimiento", Afkar/Ideas, nº 10:74-76.
JAIDI, L. y ZOUAOUI (2005), Figures de la précarité. Genre et exclusión économique au Maroc, Sécretariat d’État Chargé de la Famille, de l’Enfance et des Persones Handicapées, Casablanca.
LORCA, A. y ESCRIBANO, G. (2007), “La situación económica en el Magreb: de la estabilización a la modernización”, Documento de
Trabajo, nº 3/2007, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Madrid.
MARTÍN, I. (2005a), Vulnerabilidades socioeconómicas
en el Magreb (I): Los riesgos del chabolismo en Marruecos, ARI nº 36/2005, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Madrid.
Disponible en .
— (2006a), "Morocco wakes up to human
development", Mediterranean Politics, vol.
11.3:433-439.
— (2006b), "Buscando modelo de desarrollo
desesperadamente", Afkar/Ideas, nº 10:69-
73.
MORÉ, I. (2007), La vida en la frontera, Marcial Pons, Madrid.
TALLER DE ESTUDIOS INTERNACIONALES MEDITERRÁNEOS (2005), Atlas de la inmigración marroquí en España, Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales y Universidad Autónoma de Madrid.
VV.AA. (2006), Le Maroc possible. Une offre de débat pour une ambition collective, documento de síntesis del Informe "50 años de desarrollo humano en Marruecos y perspectivas para 2025", Éditions Maghrebins, Casablanca.
(02/11/07)