Los acuerdos se firmaron ayer en el marco del Consejo de ministros de Energía del Magreb que se reunió hoy en Argel por primera vez en trece años.
Las entidades que han firmado estos dos acuerdos han sido el grupo eléctrico estatal argelino Sonelgaz y la Oficina Nacional de Electricidad (ONE) marroquí, mediante la firma de sus presidentes Nouredine Bouterfa, y Younes Maamar respectivamente.
España se beneficia de este acercamiento entre ambos países
Uno de los acuerdos supone la mejora del transporte de energía eléctrica entre la red argelina y la española a través de la marroquí con la puesta en marcha de una interconexión de 400 kilovatios entre Tánger y la frontera argelino-tunecina, que Sonelgaz prevé que esté en funcionamiento el próximo noviembre, según recoge la agencia Efe.
Esta interconexión ayudará a reforzar las ya existentes y transportar grandes cantidades energéticas. En concreto, permitirá que se exporten desde Argelia a España hasta 700 megavatios de potencia eléctrica en caso de necesidad, ya que la nueva interconexión permitirá a Argelia exportar hasta 1.000 megavatios de potencia eléctrica hacia Marruecos.
El otro acuerdo complementa al primero, ya que Marruecos y Argelia se comprometen a ayudarse mutuamente en caso de avería o de caída del suministro. Un acuerdo que “permite reforzar el intercambio de ayuda entre ambos países y llevar la electricidad en condiciones apropiadas”, según declaró la ministra marroquí de Energía, Amina Benjadra, quien asistió a la firma de estos acuerdos junto a su homólogo argelino, Chakib Jelil.
Jelil subrayó que la interconexión asegurará a Sonelgaz, la empresa argelina una apertura hacia Europa e “impulsará una nueva dinámica” al ofrecerle “la oportunidad de exportar su excedente de energía eléctrica y al mismo tiempo participar en la creación de un mercado euro-magrebí de electricidad”.
Igualmente señaló que Libia está en camino de unirse próximamente al proyecto. Un inicio de normalización de relaciones del Magreb desde el ámbito puramente económico que muestra la necesidad de que los países de la Unión del Magreb Árabe (UMA) intensifiquen la interconexión eléctrica y pongan en común una estratégica económica frente a otras regiones como Europa o la zona de Oriente Medio.
Ya a mediados del pasado mes de junio, se celebró también en Argel, capital de Argelia, una reunión de los ministros de Medio Ambiente de los países del Magreb pese a la casi paralización de la instancia interregional de la Unión del Magreb Árabe (UMA) debido a las diferencias entre Argelia y Marruecos en torno al conflicto del Sahara Occidental.
En esta reunión el ministro argelino para Asuntos del Magreb y de África, Abdelkader Messahel, rechazó que la UMA se encuentre paralizada y aseguró que "está más viva que nunca" y que su país sigue "muy comprometido" con la misma.
(04/07/08)